Únanse al baile de las provincias

Únanse al baile de las provincias

Actualmente en el interior del país hay un sentimiento de "felicidad". Incluso, en algunas zonas, esta sensación se da en mayor grado que en Lima. Por consiguiente, la migración a la capital ahora es menos deseable. ¿Qué está sucediendo? Conozcámoslo.

Por: Conexión Esan el 08 Noviembre 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el marco del 6to EnQentro de Consumo Masivo organizado por la investigadora de mercados CCR y ESAN, el profesor Wakabayashi presentó un estudio que abarcó ciudades de la costa norte, sierra y sur del país, donde se estableció que en esta última hay una clara percepción de mejoras en las condiciones de vida.

El 65% de los encuestados de Arequipa respondió que su poder adquisitivo aumentó, mientras un 25% consideró que se mantuvo y un minoritario 9% dijo que su capacidad de compra disminuyó.

Si bien en general, en las tres zonas se observa una mayor adquisición de bienes, la encuesta permite observar que casi la mitad de los consumidores de la costa norte y sierra del país considera que su poder adquisitivo se mantuvo.

En la zona sierra, el 39% dice que sus ingresos mejoraron mientras otro 14% responde que disminuyeron. Sorprendentemente, en la costa norte -donde se registra un mayor dinamismo económico- se observan resultados muy cercanos.

Las mejores condiciones de vida se perciben entre los arequipeños, dado que la encuesta revela elevados niveles de respuestas positivas a preguntas sobre mejoras en materia de acceso al empleo, acceso a la salud, educación, calidad de vivienda y calidad de transporte. Considerando estas variables, en las ciudades de Trujillo y Chiclayo el optimismo es mayor que en Cajamarca y Huancayo.

Por otro lado, en las tres zonas mencionadas se ha detectado que los pobladores tienen una alta satisfacción de vivir en su propia ciudad, abriendo nuevas oportunidades de negocios y empleos. Así, solo el 3% de los trujillanos piensa vivir en Lima porque no encuentra oportunidades en su ciudad. Lo mismo ocurre con el 6% de los arequipeños, el 9% de los cajamarquinos, el 14% de los huancaínos y el 19% de los chiclayanos. 

Sin embargo, se pasa de una percepción de bienestar a otra de necesidades por cubrir cuando se trata del nivel de desarrollo de las ciudades. Cuando se les preguntó a los encuestados ¿qué le hace falta a su ciudad para ser tan moderna como Lima?, las respuestas estuvieron relacionadas con mejor infraestructura (asfaltado de pistas/veredas, más parques/jardines y edificios grandes); más lugares de compra (más centros comerciales, supermercados y tiendas); y mejorar el transporte (ordenar el transporte público, modernizar las unidades y vías rápidas como la vía expresa).

Al respecto, José Luis Wakabayashi, director de la Maestría en Marketing de ESAN, expresó al diario El Comercio que "ellos aspiran a que sus ciudades tengan mejoras físicas, algo que les permite de una u otra forma parecerse más a Lima". Sobre lo que podría pasar en los próximos años, el especialista indicó que las ciudades del interior del país se parecerán cada vez más a Lima y que en esta "carrera" Trujillo lleva la delantera.

El profesor Wakabayashi hizo estas apreciaciones durante su ponencia "Juntos pero no revueltos", que fue objeto de un primer artículo en este portal.

¿Cree usted que la sensación de bienestar que hay en provincias tiene asidero en la realidad?

Esta entrada contiene la exposición de:
José Luis Wakabayashi
Licenciado en Administración y MBA, ESAN. PhD (c) del Programa Doctoral ESADE. Se ha desempeñado como director de proyectos de investigación en Peruana de Opinión Pública; gerente comercial, de productos y marketing de reconocidas empresas nacionales e internacionales.
Director de la Maestría en Marketing de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios