¿Cómo afrontar el final de la sobreoferta eléctrica en el Perú?

¿Cómo afrontar el final de la sobreoferta eléctrica en el Perú?

Las dificultades para mantener la oferta de energía eléctrica al mismo nivel que la demanda puede tener un grave impacto en todos los actores del mercado. Es crucial analizar por qué se produce esta situación y qué medidas deberían tomarse al respecto.

Por: Conexión Esan el 05 Junio 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El sistema eléctrico peruano ha disfrutado una sobreoferta durante más de diez años, lo que le permitió mantener precios bajos, condiciones muy competitivas para grandes consumidores y un suministro estable. Sin embargo, el escenario próximo luce más complicado, ya que este ciclo parece llegar a su fin y es necesario tomar acciones al respecto antes de que sea demasiado tarde. 

Las razones detrás de la sobreoferta eléctrica

La sobreoferta eléctrica del Perú fue producto de factores externos, como unas condiciones climáticas más favorables para la puesta en marcha de hidroeléctricas y el retraso de proyectos industriales y mineros, según Ernst & Young. El Estado también promovió el desarrollo eficiente de energía a través de la instalación de fuentes renovables y no convencionales mediante el sistema de subastas. 

Otro factor positivo fue la matriz energética del país. La presencia de varias plantas a gas natural e hidroeléctricas, que empleaban abundantes tecnologías a costos eficientes, permitió mantener precios accesibles y garantizar el suministro continuo de energía. 

Funcionamiento del mercado spot eléctrico

El sistema eléctrico peruano se rige bajo un tipo de mercado denominado spot, en el que la energía se compra y vende según las necesidades del sistema. Además, el precio para los usuarios se calcula con base en el costo variable de la última central que ingresa al sistema. Por ello, la oferta y la demanda deben registrar siempre el mismo nivel. 

La última central que ingresó al Perú era de gas natural y su generación de energía era considerablemente barata. Ello permitió que los precios se mantuvieron bajos durante los últimos años, pero podrían dispararse si la demanda aumentase al punto en que se tuviese que recurrir a centrales más caras. 

Debilidades del sistema eléctrico peruano

El Comité de Operación Económica del Sistema (COES), organismo encargado de operar el sistema eléctrico peruano, proyecta que la demanda eléctrica para el 2026 crecerá un 3.9 %. Si la oferta no crece al mismo ritmo, el sistema corre el riesgo de empezar a operar demasiado cerca de sus límites, lo que conduciría a un aumento importante de precios. La situación puede empeorar si le sumamos los signos de saturación que registra la infraestructura de transmisión. 

Otro problema para considerar es la vulnerabilidad del sistema eléctrico. Experiencias recientes como El Niño costero y el ciclón Yaku disminuyeron la generación hidroeléctrica y forzaron el uso de otras fuentes de energía, como el diésel. Episodios similares podrían volverse más frecuentes, ante el avance de los efectos del cambio climático. Si bien las energías renovables pueden mitigar el problema, su potencial aún es limitado. 

Una eventual volatilidad de los precios tendría un impacto heterogéneo entre los usuarios. Aunque las distribuidoras suelen firmar contratos largos para ganar estabilidad ante posibles fluctuaciones, los consumidores libres (cementeras, centros comerciales, etc.) sufrirán el aumento de costos casi de inmediato.  

Acciones urgentes para garantizar el suministro eléctrico

Es clave atraer una mayor inversión para generar energía de manera más eficiente y asegurar un suministro continuo. Además, debe integrar nuevas tecnologías de almacenamiento y acelerar la ejecución de proyectos de trasmisión. Otro desafío urgente es el ajuste del marco regulatorio para garantizar su neutralidad, es decir, que no respalde a una sola fuente energética por encima de otras. 

El Perú no puede ignorar la transformación del mercado energético o podría afrontar graves consecuencias sociales y económicas. 

Si quieres potenciar tus habilidades para gestionar y liderar proyectos en este sector, participa en los cursos de la especialidad de Gestión de la Energía del PEE Sectorial de ESAN. 

Referencias 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios