Transparencia y concentración bancaria

Transparencia y concentración bancaria

Por: Conexión Esan el 03 Enero 2009

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

miguel-angel-martin-transaprencia.jpg

Los bancos, cumpliendo su rol de intermediarios financieros, canalizan la riqueza entre los agentes, permitiendo el ahorro y la inversión, simultáneamente, para beneficio de estos. Debido a su rol fundamental en la economía de un país, el sistema bancario tiene un tratamiento especial para asegurar el desarrollo económico.

En toda Latinoamérica, existen diversas imperfecciones en los sistemas bancarios que hacen que el consumidor final no se beneficie plenamente del uso del sistema financiero. Entre dichos aspectos se encuentran: la falta de transparencia en los productos y servicios bancarios, la fuerte concentración bancaria, la falta de libertad del usuario de elegir el banco que desee para que le depositen su sueldo, intereses leoninos que llegan a superar el 400% anual, etc. Todo ello hace que el usuario bancario termine siendo perjudicado, y muchos prefieran huir de los bancos y usar el sistema financiero lo menos posible.

 

El caso peruano es muy especial, ya que presenta las cifras de la mayor concentración bancaria y la menor bancariazación de toda Sudamérica.

Esta concentración bancaria consiste en el mercado oligopólico de cuatro bancos, que poseen el 85% de los depósitos del país y, gracias a esto, pueden establecer las reglas de mercado y eliminar la competencia, obteniendo mayores beneficios a costa del consumidor final.

Por otro lado, la información y publicidad sobre la tasa de costo efectivo, que es la que incluye todos los “extras” como comisiones y seguros, es aún casi inexistente, lo que conlleva al error en la elección del consumidor por la falta de transparencia…

Estos y otros temas relacionados se explican con detalle en esta obra de gran actualidad que afecta directamente nuestros bolsillos.

Introducción

Sobre el autor

Solicitud de compra

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios