El Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN organizó el 23 de marzo, el Foro "Desarrollo Estratégico de las Microfinanzas" el cual se enfocó en las perspectivas estratégicas del sistema de microfinanzas y el contexto macroeconómico para su desarrollo estratégico, y contó con ponentes y panelistas de primer nivel.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del profesor Walter Leyva, coordinador de Proyectos del Centro de Desarrollo Emprendedor (CDE), en representación del profesor Aldo Bresani, director del CDE.
La primera ponencia "Situación y Perspectivas Estratégicas del Sistema de Microfinanzas" tuvo como expositor al reconocido consultor internacional en microfinanzas, Luis Baba Nakao, quien hizo un balance de la coyuntura económica nacional e internacional.
En su disertación Baba Nakao manifestó que el Perú ha demostrado un alto posicionamiento a nivel global en el desarrollo de las microfinanzas; sin embargo, el entorno de alta volatilidad describe la importancia de la definición de políticas y estrategias por parte de las instituciones financieras para enfrentar el entorno complejo y ser sostenibles en un futuro próximo.
"Contexto Macroeconómico para el Desarrollo Estratégico de las Microfinanzas", fue el tema de la segunda ponencia, a cargo de Fabrizio Orrego Peche, jefe del departamento de Políticas Estructurales del Banco Central de Reserva del Perú.
Durante su exposición Orrego se refirió a cómo gran parte del entorno económico nacional e internacional afecta la marcha y evolución de las empresas.
"El conocimiento de la realidad macroeconómica del país y de las tendencias globales son aspectos necesarios de conocer para proyectar los indicadores estratégicos de las instituciones de microfinanzas", señaló.
Los panelistas de ambas conferencias fueron: Renzo Barbieri O´Hara, gerente general de Equilibrium Clasificadora de Riesgos; y Armando Olivares López, past intendente general de Microfinanzas de la Superintendencia de Banca y Seguros.
El moderador fue el especialista en Intermediación de Fondos Suizos en el mercado de microfinanzas, Sergio Cortez Valdivia, quien además tuvo a cargo las conclusiones generales del foro.
Participaron en este importante evento un grupo representativo de directivos y gerentes de entidades financieras, cajas cooperativas, y estudiantes de nuestros programas de negocios.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!