
El Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN organizó el 23 de marzo, el Foro "Desarrollo Estratégico de las Microfinanzas" el cual se enfocó en las perspectivas estratégicas del sistema de microfinanzas y el contexto macroeconómico para su desarrollo estratégico, y contó con ponentes y panelistas de primer nivel.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del profesor Walter Leyva, coordinador de Proyectos del Centro de Desarrollo Emprendedor (CDE), en representación del profesor Aldo Bresani, director del CDE.
La primera ponencia "Situación y Perspectivas Estratégicas del Sistema de Microfinanzas" tuvo como expositor al reconocido consultor internacional en microfinanzas, Luis Baba Nakao, quien hizo un balance de la coyuntura económica nacional e internacional.
En su disertación Baba Nakao manifestó que el Perú ha demostrado un alto posicionamiento a nivel global en el desarrollo de las microfinanzas; sin embargo, el entorno de alta volatilidad describe la importancia de la definición de políticas y estrategias por parte de las instituciones financieras para enfrentar el entorno complejo y ser sostenibles en un futuro próximo.
"Contexto Macroeconómico para el Desarrollo Estratégico de las Microfinanzas", fue el tema de la segunda ponencia, a cargo de Fabrizio Orrego Peche, jefe del departamento de Políticas Estructurales del Banco Central de Reserva del Perú.
Durante su exposición Orrego se refirió a cómo gran parte del entorno económico nacional e internacional afecta la marcha y evolución de las empresas.
"El conocimiento de la realidad macroeconómica del país y de las tendencias globales son aspectos necesarios de conocer para proyectar los indicadores estratégicos de las instituciones de microfinanzas", señaló.
Los panelistas de ambas conferencias fueron: Renzo Barbieri O´Hara, gerente general de Equilibrium Clasificadora de Riesgos; y Armando Olivares López, past intendente general de Microfinanzas de la Superintendencia de Banca y Seguros.
El moderador fue el especialista en Intermediación de Fondos Suizos en el mercado de microfinanzas, Sergio Cortez Valdivia, quien además tuvo a cargo las conclusiones generales del foro.
Participaron en este importante evento un grupo representativo de directivos y gerentes de entidades financieras, cajas cooperativas, y estudiantes de nuestros programas de negocios.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.