¿Qué hacer cuando un trabajador no acepta las normas de seguridad?

¿Qué hacer cuando un trabajador no acepta las normas de seguridad?

Algunas personas tienden a asumir comportamientos riesgosos en el trabajo, incluso contra las normas de seguridad establecidas. ¿Por qué?

Por: Conexión Esan el 30 Noviembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los comportamientos riesgosos asumidos por algunas pueden estar relacionados con procesos mentales a los que todos nos encontramos expuestos. El reto está en identificar dichos procesos.

En 1991, a raíz de un accidente en sus instalaciones, la empresa Aluminium Company of America, ALCOA, decidió implementar un proyecto de mejora de las normas de seguridad de trabajo. Este proceso se realizó enfrentando la resistencia de trabajadores y directivos, quienes en ocasiones no eran conscientes de los riesgos que enfrentaban o, si lo eran, estaban orgullosos de ellos. 

ALCOA era una empresa en la que trabajaron familias enteras de la zona de Mission Valley, en Indiana, Estados Unidos. Los padres e hijos que en ocasiones actuaban con exceso de confianza debido al nivel de especialización que tenían, reaccionaron negativamente cuando la empresa impuso medidas adicionales de seguridad.

La mente humana no siempre funciona de forma racional. De hecho, analizada externamente, la resistencia inicial de los trabajadores de ALCOA podría interpretarse como algo irracional. Pero en realidad respondía a una serie de procesos mentales conocidos como sesgos o distorsiones cognitivas. Todas las personas, en mayor o menor medida, están expuestas a este tipo de distorsiones, y muchas veces toman decisiones basadas en dichos sesgos ya que implican una respuesta rápida y poco desgastante del cerebro. 

Los trabajadores, por ejemplo, respondían al sesgo del exceso de confianza, fundamentado en su experiencia, así como al de disponibilidad, probablemente porque ellos, de forma personal, no sufrieron accidentes.

Otro sesgo conocido es el de status quo, que motiva a las personas a aceptar una situación por defecto y no buscar una alternativa, que bien podría aplicarse a trabajadores nuevos que rápidamente se integraron a la forma de trabajo de la empresa, sin prestar atención a los riesgos existentes. 

Parte de la labor de quienes tienen a su cargo velar por la seguridad en el trabajo consiste en identificar este tipo de sesgos en el personal y motivarlos a trabajar sobre ellos, con la finalidad de que consideren su existencia a la hora de tomar decisiones que, potencialmente, puedan ser perjudiciales.

FUENTES CONSULTADAS:

Caso "La seguridad en los puestos de trabajo en Alcoa", de Harvard Business School, 2000.

"Nudge", por Richard H. Thaler y Cass R. Sunstein.  Penguin Books, 2009.

¿Deseas saber más acerca de las barreras psicológicas, mecanismos de defensa y distorsiones del pensamiento? Inscríbete en el curso Gestión preventiva de los riesgos psicosociales en las empresas del PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios