
El mayor motivo del fracaso en una empresa familiar es el de no reconocer que existe un cambio. "El mundo y la familia van evolucionando con el tiempo", indica Roland Leidinger, docente del curso Transformación de la Empresa Familiar a la Familia Empresaria de ESAN. El sector empresarial se ve constantemente influenciado por el desarrollo y el surgimiento de nuevas tendencias e innovaciones tecnológicas.
Muchas veces las primeras generaciones no reconocen que hay una evolución. "Esto los lleva a no tomar decisiones importantes como atraer a los hijos para que formen parte de la compañía, lo que finalmente los aleja". Son los miembros jóvenes de las nuevas generaciones quienes tienen otra visión del mundo, más innovadora, tecnológica y desean cumplir sus propios objetivos.
La organización, entonces, debe asumir la responsabilidad de respetar este cambio de visión, comprenderlo y entender cómo atraer el interés de los jóvenes para que se integren y formen parte del futuro de la compañía. Al resistirse a esta tendencia, la empresa familiar puede no encontrar a los equipos directivos sucesores y así perder continuidad. "Es importante dejar a los hijos asumir las responsabilidades con sus nuevas formas de pensar y con nuevas maneras de realizar las cosas", resalta el académico.
Solo tres de cada 10 empresas familiares en el Perú pasan a la segunda generación. Y de ellas, solo el 15 % continúa a la tercera generación. La ausencia de un plan de sucesión y las prácticas para continuar con el negocio no son las adecuadas, por lo que muchas terminan cerrando o vendiendo el negocio. Por ello, uno de los grandes retos para estas organizaciones será sobrevivir a largo plazo y vencer todos los problemas internos y externos que se les presenten.
Es así que las familias deben desarrollar prácticas que les permitan una coexistencia armónica entre los intereses personales de cada familiar, los intereses de la familia y los intereses en conjunto. La institucionalización familiar y la planificación de la sucesión serán los métodos adecuados para lograrlo.
También puedes leer:
Fuentes:
 
 Entrevista a Roland Leidinger, docente del curso Transformación de la Empresa Familiar a la Familia Empresaria de ESAN.
Gestión. "Empresas familiares en Perú: Solo el 30% pasan a la segunda generación, ¿por qué?".
El financiero. "¿Por qué suelen fracasar las empresas familiares?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.