El Plan Médico Funcional, también conocido como Programa Médico Funcional o Plan Funcional Hospitalario, es una herramienta técnica que señala las dimensiones físico - funcionales de los servicios sanitarios brindados por las Unidades Productoras de Salud (UPSS). En otras palabras, permite determinar las prestaciones con las que contará un centro de salud, a partir de la oferta y la demanda de la población.
Su principal objetivo es identificar las necesidades de los ciudadanos. Para ello, se deben definir los servicios y las dimensiones de las estructuras que componen el hospital. Pero, ¿qué elementos debe tener un Programa Médico Funcional?
En primer lugar, se deben considerar los datos generales de la Unidad Productora de Salud (UPSS). Entre los más importantes, se encuentran:
Asimismo, el Plan Médico Funcional debe contener la estructura administrativa y asistencial que se necesita para el funcionamiento del establecimiento de salud. Por lo tanto, debe incluir la siguiente información:
Horario de funcionamiento.
Especialidades médicas y no médicas que se ofrecen en el establecimiento.
El personal que trabajará en el establecimiento de salud, especificando el número de médicos por especialidad y el personal profesional que constituye el cuerpo médico (paramédicos, médicos, técnicos y personal administrativo).
Número de espacios y consultorios destinados a la atención de los pacientes, indicando la función de cada uno de ellos.
Descripción precisa del área quirúrgica, especificado el tiempo promedio destinado a cada tipo de cirugía y promedio de estancia postoperatoria.
Descripción de los servicios de mantenimiento, saneamiento ambiental, lavandería y alimentación. Asimismo, se debe precisar si son propios del hospital o se trata de servicios externos.
Descripción del tratamiento de los desechos biológicos, patológicos, sólidos, líquidos y otros. Estos deben estar conformes a la normativa legal en vigencia.
Listado de los equipos fijos y móviles, especificando a qué servicio y área corresponden.
Número de camas que se distribuirán por servicios. Asimismo, se debe precisar a qué área pertenecen (observación, recuperación, terapia, hospitalización, entre otros).
Consignar los planos de plantas, mobiliarios, equipos móviles y la planta conjunta.
Para desarrollar un plan eficiente, es necesario realizar un análisis del entorno externo e interno relacionado al centro médico, donde se deben considerar el tamaño de la población y su acceso a los servicios hospitalarios (accesibilidad geográfica), la demanda y oferta de estos servicios, así como la demanda insatisfecha y los escenarios posibles a corto, mediano y largo plazo.
Por otro lado, es importante considerar que el Plan Médico Funcional no responde a un escenario definitivo y mucho menos perdurable. La asistencia sanitaria se caracteriza por la constante presencia de cambios, que no solo pueden afectar las tecnologías que utiliza el establecimiento, sino también los tratamientos que se practican. Esto, a su vez, interviene directamente en la gestión de procesos de salud y el comportamiento de los profesionales sanitarios. Por ello es necesario considerar al plan como una guía de orientación, más que un programa establecido. Resulta útil para la toma de decisiones, pero se debe tener en cuenta que está sujeto a cambios continuos en función a las necesidades de la población y el centro hospitalario.
Fuentes:
Ministerio de Salud mejorará el programa médico funcional de hospital de Cusco
Plan Funcional del Hospital de Almansa
Plan Médico Funcional del Instituto de Salud del Niño de San Borja
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.