Perú es el país con mayor espíritu emprendedor de la región LATAM y el quinto a nivel mundial

Perú es el país con mayor espíritu emprendedor de la región LATAM y el quinto a nivel mundial

El 65 % de los peruanos está de acuerdo en que emprender un negocio es una elección de carrera profesional deseable, mientras que el 63 % señala que quienes tienen éxito al emprender un negocio gozan de estatus y respeto.

Por: Conexión Esan el 03 Julio 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Según el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y ESANPerú ocupa el primer lugar a nivel de la región en cuanto al índice de espíritu emprendedor en Latinoamérica (LATAM) y quinto a nivel mundial con un valor de 0.37. Este resultado se encuentra muy por encima del promedio de la región (0.10) y las demás regiones comparables. Países como Colombia (0.29), Chile y Ecuador (0.28) ocupan la segunda y tercera posición.

¨El Perú es uno de los países con mayor intención para emprender en LATAM. El 43% de los peruanos están dispuestos a iniciar un negocio en los próximos tres años. Un entorno cultural cada vez más desarrollado que premia la creación de nuevas iniciativas empresariales y no penaliza el fracaso, avances en materia de infraestructura de soporte empresarial y normativa parecen estar impulsando el crecimiento de este indicador que ha evolucionado favorablemente en los últimos años¨, señaló Jaime Serida, profesor de ESAN y líder del equipo GEM, capítulo Perú.

El GEM es considerado como la mayor iniciativa de investigación sobre la actividad emprendedora a nivel mundial. El proyecto fue creado en 1997 gracias a un esfuerzo conjunto de Babson College y London Business School. En 1999 se realizó el lanzamiento del primer reporte, con 10 países participantes. El Perú se sumó a esta iniciativa en el 2004 a través de la Universidad ESAN. En esta edición, 54 países provenientes de cinco continentes son los que participan en la investigación.

Es importante destacar que el índice del espíritu emprendedor considera la percepción de existencia de oportunidades, así como conocimientos, habilidades y experiencia para explotarlas de manera exitosa.

"Sin embargo, a pesar de que un alto nivel de intención a emprender sea considerado una fortaleza para la economía de un país. La intención en el contexto del emprendimiento solo refleja la predisposición para poner en marcha una iniciativa, no la disposición para identificar oportunidades y sacarlas adelante pese a las circunstancias adversas que se puedan presentar", destacó Carlos Guerrero, investigador del equipo GEM peruano.

En ese sentido, la percepción optimista del peruano sobre el espíritu emprendedor se materializa en los elevados valores que alcanzan sus percepciones sobre la existencia de oportunidades (56%),  los conocimientos y habilidades previas para emprender (68%) y el bajo miedo al fracaso (31%)

Cabe resaltar que los objetivos del informe es evaluar el Espíritu Emprendedor de los peruanos y compararlo con otras economías de la región y el mundo, así como conocer la valoración y percepción de la población peruana hacia el emprendimiento.  

El informe también revela que el 43% de los peruanos están dispuestos a iniciar un negocio en los próximos tres años. Con este resultado, el Perú ocupa la posición seis en cuanto a intención de emprender en la región. Colombia lidera el ranking latinoamericano con 53% seguido de Ecuador con 48%.

Asimismo, el estudio detalla que en el Perú el 65 % está de acuerdo que emprender un negocio es una elección de carrera profesional deseable; el 63 % señala que quienes tienen éxito al emprender un negocio gozan de estatus y respeto y el 75 % indican que a menudo se habla de emprendedores que han tenido éxito en los medios de comunicación.

"Esta disposición es capturada por el espíritu emprendedor. Este año el GEM complementa su análisis de la actividad, añadiendo esta medida. El índioce de espíritu emprendedor considera la percepción de existencia de oportunidades, asi como de conocimientos, habilidades y experiencia para explotarlas de manera exitosa. Los peruanos estaríamos muy convencidos de nuestras capacidades para crear y desarrollar un negocio de manera exitosa. Nuestra economía ocupa la primera posición en cuanto al espíritu emprendedor en LATAM con un 0.37. La segunda y tercera posioción le corresponden a Colombia (0.29), Chile (0.28) y Ecuador (0.28). Parece que las condiciones adversas que hemos vivido por muchos años nos han preparado para ser arriesgados, perseverantes, creativos, comprometidos y optimistas de cara al futuro", señaló Jessica Alzamora, investigadora del equipo GEM, capítulo Perú.

"Sin embargo, frente a esta percepción de ¨sí podemos¨se contrapone la elevada tasa de mortandad de nuestros emprendimientos (6.2 % frente a 5.2 % del promedio de la región) y los bajos niveles de innovación (17.8 % frente a 23 % del promedio de la región) existentes en la gran mayoría de ellos", dato relevante para Jaime Serida, profesor de ESAN y líder del equipo GEM Perú.

Estos hechos reflejan la necesidad de fortalecer el espíritu emprendedor de la población desde los niveles más básicos de la educación en adelante. De acuerdo con Jessica Alzamora y Carlos Guerrero, las circunstancias adversas que han caracterizado a nuestra economía en vías de desarrollo, han impulsado por años la gestación de competencias para sobre llevar el día a día, ahora necesitamos fortalecerlas para que la gran mayoría de la población y no solo un grupo reducido, explote al máximo su potencial y pueda generar soluciones innovadoras y escalables, que se mantengan en el tiempo. Rellenar los vacios legales, de mercado, infraestructura y soporte empresarial que aún existen también forma parte de este reto, conluyeron los investigadores.

Muestra

La encuesta fue realizada por GEM Perú a 2080 personas, hombres y mujeres entre 18 y 64 años de NSE A, B, C, D y E residentes en Perú. La cobertura de la muestra se dio en la capital (Lima y Callao), región norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca), región Sur (Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac); región Centro (Huánuco, Pasco, Junín) y región Oriente (Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios). La encuesta se realizó en los meses de junio-julio 2017

Acerca del GEM

El GEM es considerado como la mayor iniciativa de investigación sobre la actividad emprendedora a nivel mundial. El proyecto fue creado en 1997 gracias a un esfuerzo conjunto de Babson College y London Business School. En 1999 se realizó el lanzamiento del primer reporte, con 10 países participantes. El Perú se sumó a esta iniciativa en el 2004 a través de la Universidad ESAN. En esta edición, 54 países provenientes de cinco continentes son los que participan en la investigación.

El GEM fue diseñado con la finalidad de proporcionar información confiable y comparable que permita estudiar la compleja relación entre emprendimiento y crecimiento económico. Asimismo, el proyecto busca promover la formulación de políticas basadas en evidencia que mejoren la actividad emprendedora en los países.

Según el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y ESAN, el Perú ocupa el primer lugar a nivel de la región en cuanto al índice de espíritu emprendedor en Latinoamérica (LATAM) y quinto a nivel mundial con un valor de 0.37. Este resultado se encuentra muy por encima del promedio de la región (0.10) y las demás regiones comparables. Países como Colombia (0.29), Chile y Ecuador (0.28) ocupan la segunda y tercera posición.

¨El Perú es uno de los países con mayor intención para emprender en LATAM. El 43% de los peruanos están dispuestos a iniciar un negocio en los próximos tres años. Un entorno cultural cada vez más desarrollado que premia la creación de nuevas iniciativas empresariales y no penaliza el fracaso, avances en materia de infraestructura de soporte empresarial y normativa parecen estar impulsando el crecimiento de este indicador que ha evolucionado favorablemente en los últimos años¨, señaló Jaime Serida, profesor de ESAN y líder del equipo GEM, capítulo Perú.

El GEM es considerado como la mayor iniciativa de investigación sobre la actividad emprendedora a nivel mundial. El proyecto fue creado en 1997 gracias a un esfuerzo conjunto de Babson College y London Business School. En 1999 se realizó el lanzamiento del primer reporte, con 10 países participantes. El Perú se sumó a esta iniciativa en el 2004 a través de la Universidad ESAN. En esta edición, 54 países provenientes de cinco continentes son los que participan en la investigación.

Es importante destacar que el índice del espíritu emprendedor considera la percepción de existencia de oportunidades, así como conocimientos, habilidades y experiencia para explotarlas de manera exitosa. 

"Sin embargo, a pesar de que un alto nivel de intención a emprender sea considerado una fortaleza para la economía de un país. La intención en el contexto del emprendimiento solo refleja la predisposición para poner en marcha una iniciativa, no la disposición para identificar oportunidades y sacarlas adelante pese a las circunstancias adversas que se puedan presentar", destacó Carlos Guerrero, investigador del equipo GEM peruano.

En ese sentido, la percepción optimista del peruano sobre el espíritu emprendedor se materializa en los elevados valores que alcanzan sus percepciones sobre la existencia de oportunidades (56 %),  los conocimientos y habilidades previas para emprender (68 %) y el bajo miedo al fracaso (31 %)

Cabe resaltar que los objetivos del informe es evaluar el Espíritu Emprendedor de los peruanos y compararlo con otras economías de la región y el mundo, así como conocer la valoración y percepción de la población peruana hacia el emprendimiento.  

 

El informe también revela que el 43 % de los peruanos están dispuestos a iniciar un negocio en los próximos tres años. Con este resultado, el Perú ocupa la posición seis en cuanto a intención de emprender en la región. Colombia lidera el ranking latinoamericano con 53 % seguido de Ecuador con 48 %. 

Asimismo, el estudio detalla que en el Perú el 65 % está de acuerdo que emprender un negocio es una elección de carrera profesional deseable; el 63 % señala que quienes tienen éxito al emprender un negocio gozan de estatus y respeto y el 75 % indican que a menudo se habla de emprendedores que han tenido éxito en los medios de comunicación.

"Esta disposición es capturada por el espíritu emprendedor. Este año el GEM complementa su análisis de la actividad, añadiendo esta medida. El índioce de espíritu emprendedor considera la percepción de existencia de oportunidades, asi como de conocimientos, habilidades y experiencia para explotarlas de manera exitosa. Los peruanos estaríamos muy convencidos de nuestras capacidades para crear y desarrollar un negocio de manera exitosa. Nuestra economía ocupa la primera posición en cuanto al espíritu emprendedor en LATAM con un 0.37. La segunda y tercera posioción le corresponden a Colombia (0.29), Chile (0.28) y Ecuador (0.28). Parece que las condiciones adversas que hemos vivido por muchos años nos han preparado para ser arriesgados, perseverantes, creativos, comprometidos y optimistas de cara al futuro", señaló Jessica Alzamora, investigadora del equipo GEM, capítulo Perú.

"Sin embargo, frente a esta percepción de ¨sí podemos¨se contrapone la elevada tasa de mortandad de nuestros emprendimientos (6.2 % frente a 5.2 % del promedio de la región) y los bajos niveles de innovación (17.8 % frente a 23 % del promedio de la región) existentes en la gran mayoría de ellos", dato relevante para Jaime Serida, profesor de ESAN y líder del equipo GEM Perú.

Estos hechos reflejan la necesidad de fortalecer el espíritu emprendedor de la población desde los niveles más básicos de la educación en adelante. De acuerdo con Jessica Alzamora y Carlos Guerrero, las circunstancias adversas que han caracterizado a nuestra economía en vías de desarrollo, han impulsado por años la gestación de competencias para sobre llevar el día a día, ahora necesitamos fortalecerlas para que la gran mayoría de la población y no solo un grupo reducido, explote al máximo su potencial y pueda generar soluciones innovadoras y escalables, que se mantengan en el tiempo. Rellenar los vacios legales, de mercado, infraestructura y soporte empresarial que aún existen también forma parte de este reto, conluyeron los investigadores.

Muestra

La encuesta fue realizada por GEM Perú a 2080 personas, hombres y mujeres entre 18 y 64 años de NSE A, B, C, D y E residentes en Perú. La cobertura de la muestra se dio en la capital (Lima y Callao), región norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Cajamarca), región Sur (Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac); región Centro (Huánuco, Pasco, Junín) y región Oriente (Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios). La encuesta se realizó en los meses de junio-julio 2017

Acerca del GEM

El GEM es considerado como la mayor iniciativa de investigación sobre la actividad emprendedora a nivel mundial. El proyecto fue creado en 1997 gracias a un esfuerzo conjunto de Babson College y London Business School. En 1999 se realizó el lanzamiento del primer reporte, con 10 países participantes. El Perú se sumó a esta iniciativa en el 2004 a través de la Universidad ESAN. En esta edición, 54 países provenientes de cinco continentes son los que participan en la investigación.

El GEM fue diseñado con la finalidad de proporcionar información confiable y comparable que permita estudiar la compleja relación entre emprendimiento y crecimiento económico. Asimismo, el proyecto busca promover la formulación de políticas basadas en evidencia que mejoren la actividad emprendedora en los países.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios