Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), la evasión fiscal en el año 2012 fue la más alta de América Latina: ascendió al 50% en el caso del impuesto a la renta (IR) y al 35% en el del impuesto general a las ventas (IGV). Esta situación demuestra el grado de informalidad existente en la economía del país, causante de fomentar la competencia desleal entre personas y empresas formales y de afectar el crecimiento económico al no proveer al Estado de financiamiento sostenible para los bienes y servicios públicos.
Las investigaciones realizadas han concluido que la evasión fiscal no solo se debe a factores externos, como el grado de complejidad del sistema tributario, por sus múltiples tasas impositivas y diversidad de normas legales, sino también a factores internos, como la actitud o la voluntad de los contribuyentes ante sus deberes fiscales.
En el Perú no se ha realizado un estudio de este tipo. Partiendo de este vacío observado en la literatura revisada, el presente libro busca un primer acercamiento al tema mediante la investigación de las motivaciones que impulsan a los profesionales, en su calidad de contribuyentes del Estado, a cumplir con sus obligaciones tributarias.
Su finalidad es detectar los principales factores personales y sociales que influyen en las actitudes, la intención y el comportamiento de los profesionales en relación con el pago de impuestos. Para ello, con base en la teoría de la acción planeada de Icek Ajzen, se desarrolla un modelo conceptual que explica las actitudes de los contribuyentes hacia el pago de impuestos.
Además, se intenta identificar la relación de actitudes, normas y control percibido en las intenciones, así como los principales factores personales y sociales que influyen en las actitudes de los profesionales hacia el cumplimiento voluntario del pago de impuestos.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.