Norma Técnica Peruana: políticas y procedimientos en seguridad de información

Norma Técnica Peruana: políticas y procedimientos en seguridad de información

En las entidades públicas rige un marco normativo flexible que les permite encontrar soluciones de seguridad adaptadas a sus necesidades.

Por: Conexión Esan el 04 Abril 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El 23 de julio del 2004 la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de la ONGEI, dispone el uso obligatorio de la Norma Técnica Peruana NTP-ISO/IEC 17799:2004 EDI Tecnología de la Información: Código de buenas prácticas para la gestión de la seguridad de la información en entidades del Sistema Nacional de Informática. Dicha norma fue actualizada el 25 de agosto del 2007 con la Norma Técnica Peruana NTP - ISO/IEC 17799:2007 EDI.

La NTP-ISO 17799 es una compilación de recomendaciones para las prácticas exitosas de seguridad, que toda organización puede aplicar independientemente de su tamaño o sector. Esta norma técnica se caracteriza por su flexibilidad, pues no induce a las organizaciones a cumplirla al pie de la letra sino les permite encontrar soluciones de seguridad de acuerdo a sus necesidades, señala el especialista Max Lázaro, de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI).

Las recomendaciones de la NTP-ISO 17799, añade el experto, son neutrales en cuanto a la tecnología. La norma discute la necesidad de contar con Firewalls, pero no profundiza sobre los tipos de Firewalls a aplicar y cómo se utilizan. En este sentido La Norma Técnica Peruana ISO-17799, fue emitida para ser considerada en la implementación de estrategias y planes de seguridad de la información de las entidades públicas.

De acuerdo con la ONGEI, se entiende por política de seguridad al conjunto de requisitos definidos por los responsables directos o indirectos de un sistema que indica en términos generales qué está permitido y qué no lo está en el área de seguridad durante la operación general de dicho sistema.

Así, podemos decir que la política de seguridad se refiere al por qué una organización protege la información. En tanto, los estándares de seguridad son aquello que la organización quiere hacer para implementar y administrar la seguridad de la información. Y los procedimientos de seguridad se refieren a cómo la organización obtendrá los requerimientos de seguridad.

Al implementar la seguridad de la información en una organización pública, se debe considerar en primer término que la ISO 17799 no es una norma tecnológica. Redactada de forma flexible, se adapta a cualquier implantación en todo tipo de organizaciones sin importar su tamaño o sector de negocio.

Un ejemplo de implementación se puede ver en la siguiente secuencia:

 

  • Dominio de control: gestión de comunicaciones y operaciones
  • Objetivo de control: proteger la integridad del software y de la información.
  • Control: controles contra software malicioso.

 

"Se deberían implantar controles para detectar el software malicioso y prevenirse contra él, junto a procedimientos adecuados para concienciar a los usuarios".

Tras un trabajo de consultoría se establecería:

 

  • Normativa de uso de software: definición y publicitación en la Intranet.
  • Filtrado de contenidos: X - Content Filtering
  • Antivirus de correo: Y - Antivirus
  • Antivirus personal: Z - Antivirus

 

¿Deseas saber más acerca de las políticas y procedimientos en seguridad de información? Inscríbete en el PEE en Gerencia en Seguridad de Información de ESAN.

FUENTE CONSULTADA:

 

Documento 'Seguridad de la información', publicado por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI). 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios