
En el Perú, la mortalidad materno neonatal sigue siendo un problema socioeconómico de salud pública. Por ello, desde el 2007 se incorporaron en la Ley de Presupuesto del Sector Público la programación estratégica y la medición de resultados priorizando, entre otros aspectos, la atención a la mujer gestante y al neonato. Esto se complementó en el 2008 con la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, que estableció el presupuesto por resultados (PpR) como estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a productos y resultados mensurables a favor de la población. Uno de los instrumentos que aplica el presupuesto por resultados es el programa presupuestal.
Así, el Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal (PP SMN) fue creado con la finalidad de disminuir la mortalidad materno neonatal, mediante un mejor acceso a servicios de salud con calidad y una población informada. No obstante, la correlación entre el incremento del presupuesto asignado al PP-SMN y la reducción de las muertes maternas durante los años 2012-2015 es inversa. Asimismo, se mantienen las brechas en la atención del parto institucional en las diferentes zonas andinas y amazónicas, servicios de baja calidad, y capacidad resolutiva insuficiente, deficiencias que no guardan relación con el incremento homogéneo en el presupuesto total asignado del PP-SMN a todos los departamentos del país.
Esta investigación aborda el problema de si se están ejecutando los recursos y desarrollando los procesos de manera adecuada para el cumplimiento eficaz y eficiente del PP-SMN, además de identificar las muchas causas que explican el estancamiento de la reducción de la mortalidad materna neonatal. Se espera plantear una posible solución al proponer una herramienta de monitoreo para el PP-SMN que pueda ser utilizada por las unidades ejecutoras en salud del sector público, con la finalidad de identificar y evaluar sistemáticamente la calidad del desempeño de los productos y los subproductos, lo que permitirá introducir ajustes o cambios pertinentes y oportunos para lograr los resultados esperados del programa.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.