
 
									El modelo Integrated Project Delivery (IPD) es un método usado para ejecutar y completar una edificación o estructura, incluyendo gestiones de planificación, diseños y construcción. Las compañías utilizan este modelo para organizar y financiar las operaciones y el mantenimiento de una edificación, a través de acuerdos legales entre una o más partes o entidades.
Es un proceso integrado. Se basa en la alianza entre profesionales, sistemas, negocios de infraestructura y prácticas con la finalidad de optimizar los resultados de un proyecto. Al mismo tiempo, incrementa el valor de los proyectos de construcción, reduce los gastos y mantiene la eficiencia durante cada proceso. Pero, ¿qué factores intervienen en el IPD para lograr todo esto? Se consideran ocho puntos importantes:
Como se aprecia, todas estas fases corresponden a distintos tipos de gestiones, profesionales y colaboraciones. Los objetivos de una construcción son varios: aumentar las ganancias para una empresa, cubrir necesidades sociales con la obra, cumplir con los programas de un Estado, etc.
Por ello, intervienen distintos actores. En este trabajo colaboran arquitectos, diseñadores urbanos, ingenieros civiles, especialistas en finanzas, ingenieros ambientales, etc. El modelo Integrated Project Delivery, finalmente, genera un proceso en el que todas las disciplinas trabajan como una sola compañía, creando bajos costos, procesos factibles y un uso de recursos adecuado.
El mundo actual de la construcción demanda nuevas relaciones comerciales, integradas y basadas en la trasparencia de la información. Con las herramientas y métodos adecuados es posible generar esta unión entre empresas y gestores.
También puedes leer:
Virtual Design and Construction (VDC): una nueva era en la construcción
Fuentes:
Smartsheet Inc. "Create a Lean, Construction Building Machine with Integrated Project Management".
ArchDaily. "Integrated Project Delivery Methodology".
The Balance Small Business. "Integrated Project Delivery: A Win-Win Project Approach".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.