Mobile marketing: una oportunidad poco aplicada

Mobile marketing: una oportunidad poco aplicada

La tecnología móvil avanza a pasos agigantados. Cada vez más personas la emplean y con ello crecen las oportunidades del mobile marketing.

Por: Conexión Esan el 26 Agosto 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El número de usuarios con smartphones aumenta en forma considerable, incrementándose exponencialmente la navegación por internet, la compra o venta de artículos, el uso del dinero electrónico, el envío de correos electrónicos, el intercambio de mensajes de texto, el número de fotografías o vídeos subidos a la web, entre otras acciones que ya forman parte de la vida cotidiana contemporánea.

El mobile marketing es un conjunto de técnicas destinadas a la promoción de productos y marcas mediante los dispositivos móviles. Se trata de una nueva rama del marketing cuyas ventajas en comparación con el marketing tradicional son las siguientes:

  1. Requiere menor inversión: el costo por impacto del mobile marketing es porque no se pierden tantos impactos como en el caso de los medios de comunicación tradicionales.
  2. Es de más fácil medición: no se requiere de interpolaciones estadísticas. En el mobile marketing es posible medir todo.
  3. Mejor comunicación: la comunicación es real y directa con cada uno de los clientes.
  4. Mejor segmentación: las marcas pueden llegar con mayor facilidad al público segmentado por múltiples criterios.
  5. Mayor personalización: el smartphone es de uso personal. Y si la base de datos está adecuadamente segmentada se puede personalizar casi cada mensaje.
  6. Ubicuidad e inmediatez: las personas llevan el Smartphone consigo, por lo que los mensajes pueden ser ubicuos e inmediatos.
  7. Mayor interactividad: la realización de pequeñas encuestas y recibir feedback se hace más sencillo desde dispositivos móviles que desde otros canales.

Un recurso desaprovechado

Sin embargo, hay quienes sostienen que el mobile marketing es un recurso desaprovechado por las empresas. "Estamos desaprovechando el mejor medio de la historia y en un contexto buenísimo, porque estamos pasando de una etapa de expansión a la de dialogar en profundidad con los prospects (consumidores potenciales)", señala Ignacio Álvarez Sáez, SVP Business Development de Logan, en declaraciones al diario argentino Clarín.

El experto ilustró su posición con un ejemplo. Contó que en una oportunidad, cuando vivía en México, quiso aprovechar un traffic jam para ver, en su celular, un partido de fútbol que se estaba jugando en Argentina. Pero lamentó que una y otra vez se abría una aplicación que "estrimeaba" el partido, interrumpiendo su visión del espectáculo. Álvarez Sáez calcula que vio unas 80 veces el mismo popup y el vídeo publicitario de una empresa de telefonía móvil. "En los reportes, habrá salido buenísimo. Pero lo que estaban comunicando era una promoción para estudiantes que además fueran mexicanos. Yo no era ninguna de las dos cosas", expresó.

Según Álvarez Sáez, ningún otro medio permite identificar intereses puntuales de personas físicas y al mismo tiempo ofrecerle los medios para satisfacerlos, como se puede hacer a través del mobile marketing. Y sugiere que las empresas dejen de informar promociones y las aptitudes de sus productos, para pasar a dialogar con las personas, de uno a uno, "siendo más mayordomos que acosadores".

El especialista propone que el emisor ya no es más la marca; es el consumidor potencial, quien emite alertas como "estoy acá, haciendo esto". Es ahí cuando hay que conectarlo con una campaña que esté activa y que sepamos que puede interesarle. "Brindemos servicios", puntualizó Álvarez Sáez.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Qué es y como hacer mobile marketing eficaz", publicado por el website Antevenio.

Artículo "Cómo explotar las oportunidades del mobile marketing local", publicado por el sitio web del diario El clarín de Argentia.

¿Deseas saber más acerca del mobile marketing? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión Comercial de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios