Lean Manufacturing vs. Six Sigma: ¿en qué se diferencian?

Lean Manufacturing vs. Six Sigma: ¿en qué se diferencian?

Ambas metodologías buscan, desde sus distintos enfoques, mejorar los procesos logísticos de una empresa y reducir sus errores.

Por: Conexión Esan el 05 Diciembre 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Dentro de la logística de una empresa, cada error cuesta dinero, tiempo e insatisfacción también por parte los clientes. Además, cada variabilidad en la logística produce fallos ocultos que incrementan poco a poco los costos y la incapacidad para solucionarlos. Por ello existen métodos que ayudan a disminuir los errores que puedan presentarse, como los reconocidos Lean Manufacturing y el Six Sigma represent. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿en qué se diferencian estos dos?

Antes de enumerar sus diferencias hay que resaltar sus similitudes: ambas permiten reducir los errores en la logística, se enfocan en la eliminación de desperdicios (sobreproducción, exceso de transporte, etc.) e implementan técnicas y herramientas de mejora para agilizar los procesos. Por ello, la mejor decisión no pasaría por elegir uno de estos métodos y descartar el otro, sino por trabajar empleando parte ambos.

Cifras y beneficios de cada una:

  • Según la consultora Lean Enterprise Partner, el Lean Manufacturing reduce los desperdicios de la logística en un 20 %, los tiempos de plazos de entrega de productos hasta en un 75 %, y el inventario (capital de trabajo) hasta en un 75 %.
  • De acuerdo a la firma Lean Solutions, la mayoría de las empresas tradicionales tienen un 6,37 % de defectos, lo que conlleva a una logística que solo rinde a un 70 %. El Six Sigma busca reducir este porcentaje de defectos a un casi imperceptible 0,00034 %. Además, aumenta el rendimiento de los procesos hasta en un 99,99 %.

Los procesos y los plazos varían:

  • El Lean Manufacturing posee ideas sencillas de realizar para sus procedimientos y dispone de técnicas adecuadas para personas sin conocimientos, tales como operarios o personal administrativo. Este método se construye con un trabajo en equipo e impulsa las mejores continuas. Tiene un plazo de 1 a 3 meses para ver los beneficios.
  • El Six Sigma, por su lado, es una metodología de trabajo claramente enfocada en estadísticas, métricas y en los KPI (Key Performance Indicators). Implementarlo requiere una formación exhaustiva y de personas especializadas, con pensamiento numérico y ordenado. Tiene un plazo de 2 a 6 meses para ver los beneficios.

Como se mencionó, ambas metodologías deben coexistir en una empresa. Mientras que el Lean Manufacturing brinda estabilidad a la logística, el Six Sigma otorga datos precisos y estadísticos para mejorar aún más los procesos. Si tu objetivo es conocer todos los pormenores, ventajas, aplicaciones y herramientas que ofrecen estos dos métodos, participa del Diploma Internacional en Lean Supply Chain & Logistics Management de ESAN.

Fuentes:

Lean Enterprise Partners. "What kind of results should you expect from a Lean implementation?"

Lean Solutions. "¿Qué es el Six Sigma?"

Lean 6 Sigma Nexus Online. "Diferencias entre Lean y Six Sigma".

Chron. "Lean Manufacturing vs. Six Sigma".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios