La organización de eventos deportivos internacionales, por su gran influencia y trascendencia, representa grandes oportunidades de reconocimiento, desarrollo social, educativo, cultural y económico para el país anfitrión. El 11 de octubre de 2013, Lima fue elegida sede de los Juegos Panamericanos del 2019 (JPLima), que se llevarán a cabo del 26 de julio al 9 de agosto de ese año. Con 31 votos de un total de 57, superó a las ciudades de Santiago de Chile (9 votos), La Punta, de Argentina (9 votos) y Ciudad Bolívar, de Venezuela (8 votos).
Que nuestra capital haya sido elegida sede de un certamen deportivo de gran envergadura continental, con repercusión mediática mundial, es una oportunidad que aumenta el prestigio internacional, desarrolla la marca país y la inclusión del deporte en la vida de la población.
La presente publicación tiene como objetivo evaluar y determinar los factores críticos de éxito (FCE) para la organización de los JPLima2019 -que estará en manos del gobierno peruano y del sector privado- y ofrecer sugerencias para la elaboración de propuestas estratégicas que garanticen una buena organización de los juegos, el adecuado desarrollo de las disciplinas deportivas y la sostenibilidad de su legado, constituido básicamente por la nueva infraestructura disponible para los deportistas nacionales.
Durante el proceso de investigación, se ha realizado un diagnóstico internacional y un diagnóstico local, utilizando información primaria de entrevistas a expertos e información secundaria disponible en diferentes medios especializados, con el fin de identificar las brechas existentes entre el escenario actual de Lima 2015 y el escenario requerido para Lima en el 2019.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.