
La construcción de cualquier infraestructura de uso público genera consecuencias en la zona donde se desarrolla un proyecto. Por ejemplo, levantar un hotel o un centro comercial implica un impacto muy fuerte desde el momento en que se comienza a excavar para hacer las bases de la edificación.
"En consecuencia, quien conduzca un proyecto de esta naturaleza debe prever los impactos que se darán en materia de estacionamientos -que beneficiarán a los que ingresen pero eventualmente perjudicarán a los vecinos-, el tráfico, los aspectos ambientales, los relacionados con la seguridad, etc", dice Eddy Morris, profesor del Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos de ESAN.
En ese sentido el especialista de ESAN recordó el caso Larcomar, proyecto que al ser iniciado generó muchos cuestionamientos por parte de los vecinos que viven en Miraflores. Las críticas vinieron por el lado ambiental pues se pensaba que un centro comercial en esa zona terminaría con las áreas verdes, lo cual no ocurrió. También se expresaron preocupaciones por el mayor movimiento vehicular, lo que trae consigo contaminación.
Sin embargo, en el debate sobre la viabilidad de Larcomar no se mencionó la posibilidad de una tragedia como el incendio ocurrido el pasado 16 de noviembre. Aquí hubo una falla no por el lado de la gestión con los vecinos, sino con el monitoreo del cumplimiento de los protocolos de seguridad con los locatarios del centro comercial.
"Un gestor de proyectos debe pensar en administrar a los stakeholders para que finalmente ellos participen del proyecto y todo resulte exitoso", refiere Morris, quien destaca el caso del hotel Westin.
Así, señala que con el funcionamiento del Westin todos los interesados están beneficiados pero al inicio hubo mucha gente reacia a que se construya un edificio tan grande en el lugar.
"Finalmente, gracias a una buena gestión, al diálogo constante y la participación de la municipalidad, los vecinos y otros interesados se logró que ese proyecto sea exitoso. Ahí hubo un manejo de stakeholders muy interesante", puntualizó el profesor Morris.
FUENTES CONSULTADAS:
Entrevista con Eddy Morris, profesor del Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos de ESAN.
¿Deseas saber más acerca de casos empresariales y gestión de stakeholders? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.