Mientras el sistema de pensiones del Estado resulta cada vez menos sostenible, el de las AFP aún no se consolida como uno que ofrezca plena confianza a los peruanos. Así pues, ninguna de las dos está exenta de obstáculos para su óptimo funcionamiento, siendo uno de las principales la informalidad empresarial que predomina en la economía peruana.
Por ello, para obtener un amplio panorama sobre esta problemática y saber cómo encararla mejor, ESAN y la Asociación de AFP brindaron la conferencia "La informalidad y su impacto en el sistema de pensiones". Esta se desarrolló en las instalaciones de la Escuela de Negocios el pasado 18 de octubre, y contó con la presencia de diversos expertos en la materia.
Jorge Guillén, director encargado de Investigaciones de la Universidad ESAN, se refirió al sistema de pensiones que actualmente brinda el Estado y señaló cómo podría ser replanteado: "La ONP representa un talón de Aquiles para el sistema de pensiones peruano. Una alternativa a ella podría ser una AFP estatal, pero con todos los cuidados correspondientes ante un Estado que históricamente no ha sido un buen administrador. La mentalidad debe cambiar en ese sentido porque el Estado tiene que gestionar, no subsidiar. Tiene que buscarse una maximización de beneficios más similar a la del sector privado".
Por su parte Diego Macera, gerente del Instituto Peruano de Economía, analizó cómo la informalidad es uno de los principales factores que golpea a las AFP: "Cada año se incorporan 300 mil jóvenes a la PEA, pero no hay puestos de trabajo formales para cubrirlos y así no puede mantenerse el flujo de las AFP. Esto se da porque la mayoría de las empresas son chicas, y aún las medianas suelen tener solo a un bajo porcentaje de sus empleados en planilla. En general, las condiciones tributarias en el Perú están hechas para promover empresas que solo son de subsistencia", expuso.
Pablo Lavado, coordinador del Área de Políticas Sociales, Desarrollo Humano y Sociedad Civil de la Universidad del Pacífico, señaló que debería ofrecerse un proceso de formalización más paulatino para las empresas: "No deberíamos pensar en que formalizar sea un vínculo inmediato de tributación, porque resulta poco viable con la baja productividad de las mypes. Sería mejor que comience como un simple registro de información sobre quién es quién y qué hace, solo con fines de seguimiento. La contribución llegaría luego, en el mediano o largo plazo", concluyó.
Finalmente, Janina León, investigadora del Departamento de Economía de la PUCP, señaló los orígenes de la informalidad y su impacto a nivel microeconómico y macroeconómico. De igual modo, enfatizó que las empresas y en general los sistemas financieros en el país deben de tratar al trabajador como un producto y no como un insumo.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.