Solo en el 2016, Coca-Cola Perú dejó de utilizar 780 toneladas de plástico. Además, a la fecha, el 30 % de los envases del portafolio de la marca son retornables. Esto es un logro que se suma a esta compañía como organización ecosostenible. En España, la marca también fue ejemplo de un modelo innovador en beneficio del medio ambiente: la gestión circular del agua.
El agua es un recurso indispensable para vivir y que, según varios estudios, podría escasear en todo el mundo en el futuro (algo que ya está ocurriendo en algunos países actualmente). De hecho, solo el 3 % del agua en el planeta es dulce. Coca-Cola, combatiendo tendencias como el cambio climático y la disminución de este recurso en grandes proporciones, se enfocó en su reutilización.
El sistema de muchas empresas hoy en día es extraer, producir, utilizar y desechar. La economía o gestión circular del agua se enfoca en convertir los residuos de un recurso en recursos para otros fines. El objetivo de la marca para el 2020 es devolver a la naturaleza el 100 % del agua que poseen sus bebidas. ¿Cómo lo logrará? Con los siguientes principios:
La economía circular de Coca-Cola se da a través de estos tres principios. Es un sistema empleable en otras industrias, en donde los residuos no solo pueden ir destinados al medio ambiente, sino también pueden realizarse otros procesos dentro de la organización y así ahorrar costos mientras se disminuye el impacto ambiental. En el caso de que el recurso sea destinado a una zona natural, es vital realizar estudios y tratamientos específicos. Por ejemplo, evaluar la vulnerabilidad de las fuentes de agua que se utilizaron, elaborando planes para protegerlas y garantizar que no estén contaminadas.
El desarrollo sostenible es un campo que cobra cada vez mayor relevancia en las empresas. Casos prácticos como el de Coca-Cola están inspirando a diversas organizaciones, algunas grandes y otras startups, a mejorar sus enfoques sustentables en beneficio del medio ambiente y la sociedad. Pero para que esto sea posible se necesitan especialistas en el tema, tanto en estudios de impacto ambiental, proyectos sociales, gestiones ambientales y más.
El Independiente. "Coca-Cola en España: una gestión circular del agua".
Coca-Cola Perú. "La sostenibilidad es parte de nuestro compromiso".
Coca-Cola Perú. "Reporte de Sostenibilidad".
La Nación. "Agua salada y agua dulce".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.