Empresas ecoamigables: el caso de Coca-Cola y su gestión circular del agua

Empresas ecoamigables: el caso de Coca-Cola y su gestión circular del agua

El objetivo de Coca-Cola es devolver a la naturaleza el 100 % del agua que poseen sus bebidas. Gracias a la tendencia de reutilización es posible ahorrar costos y ser ecoamigable con el medio ambiente.

Por: Conexión Esan el 13 Agosto 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Solo en el 2016, Coca-Cola Perú dejó de utilizar 780 toneladas de plástico. Además, a la fecha, el 30 % de los envases del portafolio de la marca son retornables. Esto es un logro que se suma a esta compañía como organización ecosostenible. En España, la marca también fue ejemplo de un modelo innovador en beneficio del medio ambiente: la gestión circular del agua.

El agua es un recurso indispensable para vivir y que, según varios estudios, podría escasear en todo el mundo en el futuro (algo que ya está ocurriendo en algunos países actualmente). De hecho, solo el 3 % del agua en el planeta es dulce. Coca-Cola, combatiendo tendencias como el cambio climático y la disminución de este recurso en grandes proporciones, se enfocó en su reutilización.

Garantizar la reutilización: el objetivo primordial

El sistema de muchas empresas hoy en día es extraer, producir, utilizar y desechar. La economía o gestión circular del agua se enfoca en convertir los residuos de un recurso en recursos para otros fines. El objetivo de la marca para el 2020 es devolver a la naturaleza el 100 % del agua que poseen sus bebidas. ¿Cómo lo logrará? Con los siguientes principios:

  • El agua que utiliza proviene, usualmente, de la red pública de agua potable. En algunas fábricas se emplea un pozo propio también.
  • El agua para las bebidas, así como para la limpieza de botellas o maquinarias de fábrica, es tratada con los más altos estándares de calidad (cloración, filtros pulidores y de carbón, etc.).
  • Las aguas residuales reciben un tratamiento en la propia fábrica. Esto se efectúa antes de verterlas en una red de saneamiento público. Además, esta agua es compatible con la vida acuática. Así, los residuos pueden ser devueltos, de manera segura, al medio ambiente.

La economía circular de Coca-Cola se da a través de estos tres principios. Es un sistema empleable en otras industrias, en donde los residuos no solo pueden ir destinados al medio ambiente, sino también pueden realizarse otros procesos dentro de la organización y así ahorrar costos mientras se disminuye el impacto ambiental. En el caso de que el recurso sea destinado a una zona natural, es vital realizar estudios y tratamientos específicos. Por ejemplo, evaluar la vulnerabilidad de las fuentes de agua que se utilizaron, elaborando planes para protegerlas y garantizar que no estén contaminadas.

El desarrollo sostenible es un campo que cobra cada vez mayor relevancia en las empresas. Casos prácticos como el de Coca-Cola están inspirando a diversas organizaciones, algunas grandes y otras startups, a mejorar sus enfoques sustentables en beneficio del medio ambiente y la sociedad. Pero para que esto sea posible se necesitan especialistas en el tema, tanto en estudios de impacto ambiental, proyectos sociales, gestiones ambientales y más.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Programa de Alta Especialización en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de ESAN.

Fuentes:

El Independiente. "Coca-Cola en España: una gestión circular del agua".

Coca-Cola Perú. "La sostenibilidad es parte de nuestro compromiso".

Coca-Cola Perú. "Reporte de Sostenibilidad".

La Nación. "Agua salada y agua dulce".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios