El riesgo de acceder a créditos rápidos en épocas de crisis

El riesgo de acceder a créditos rápidos en épocas de crisis

Los créditos rápidos son préstamos que se pueden obtener en un breve plazo, sin previa evaluación y con ninguna documentación.

Por: Conexión Esan el 17 Julio 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El estado de emergencia impuesto por los Gobiernos para frenar la COVID-19 afectó la economía mundial. Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la pandemia por el nuevo coronavirus provocará el cierre de 2.7 millones de empresas en la región. Eso quiere decir que 8.5 millones de personas perderán sus puestos de trabajo.

Para evitar que miles de organizaciones paralicen sus operaciones, el Estado Peruano implementó una serie de medidas económicas, tributarias y financieras como Reactiva Perú, FAE-Mype, la suspensión perfecta de labores y la prórroga del pago del Impuesto a la Renta Anual.

Sin embargo, no todas las empresas se han visto favorecidas. Por ejemplo, de las más de 30 mil compañías que presentaron su solicitud para ser consideradas en la suspensión perfecta de labores, solo mil han sido declaradas como aprobadas. La misma realidad se vive con los otros programas propuestos.

Ante la problemática de no tener liquidez, muchas empresas están optando por los créditos rápidos. Se llama así al tipo de crédito que se puede obtener en un breve plazo a través de entidades no financieras de crédito o entidades bancarias. A diferencia de un préstamo convencional, los créditos rápidos se pueden obtener sin previa evaluación y, en algunos casos solo presentando el Documento Nacional de Identidad (DNI).

Aunque la oferta suene atractiva, los créditos rápidos no pueden ser la solución ante la falta de liquidez de una empresa. Estas son las principales razones:

Los tipos de intereses

El principal peligro de acudir a un crédito rápido son los tipos de intereses. Algunas entidades financieras ofrecen préstamos con 0 % de interés, lo cual resulta atractivo en un inicio. Sin embargo, pueden generar dos problemas en el futuro: el primero, seguir accediendo a créditos rápidos para poder pagar otras deudas mayores; y el segundo, pagar moras altas al no poder cumplir con los plazos pactados.

El plazo de devolución

Los créditos rápidos no solo son rápidos en concesión, sino también en devolución. Es decir, cuanto más largo es el periodo del préstamo, más se encarece el crédito. Si las empresas no logran pagar el préstamo en el tiempo establecido, este se convierte en impagable.

Penalizaciones

El no pago del préstamo puede generar penalizaciones para las empresas. Muchas, por el apuro de acceder a liquidez, firman contratos nada beneficiosos que pueden suscitar pérdidas económicas irreparables y el cierre de la organización.

Los riesgos de un aval

Para la concesión de un crédito rápido, por lo general, no se pide una nómina. Sin embargo, muchas entidades prestadoras solicitan un aval. Entre los más requeridos se encuentran el mobiliario de la empresa o un vehículo. Si se llega a firmar el contrato con un aval de por medio, se puede perder algunas de estas propiedades privadas por un préstamo mínimo.

En tiempos de crisis, es necesario que las empresas busquen asesoría financiera para poder tomar decisiones acertadas. Si bien los créditos rápidos pueden generar tranquilidad en un inicio, la mejor opción es contar con un plan de reestructuración que le permita enfrentar la crisis de manera óptima, enfocando sus esfuerzos en los nuevos hábitos de los consumidores.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el curso Análisis de Riesgo Crediticio del PEE de ESAN

Fuentes: 

Gestión: Más de 2.7 millones de empresas formales cerrarán en América Latina por pandemia

Gestión: MTPE sobre suspensión perfecta: de 30,000 solicitudes solo se han aprobado 1,000

Reclamador.es: Riesgos de los créditos rápidos y las similitudes o diferencias con los créditos revolving

Consumer: 5 peligros de créditos rápidos

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios