El por qué del éxito de las inversiones peruanas en Chile

El por qué del éxito de las inversiones peruanas en Chile

Las inversiones peruanas en Chile ascienden a 3,000 millones de dólares, un incremento importante en comparación a lo que había hace 10 años. Las oportunidades de negocios, el marco legal y el clima para las inversiones son, en estos momentos, favorables en el vecino país del sur.

Por: Conexión Esan el 04 Noviembre 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Juan Carlos Yarur, vicepresidente del Capítulo Chileno del Consejo Empresarial Chileno - Peruano, indicó en el último ExpoPerú que las inversiones peruanas en Chile han aumentado y que ascienden a 3,000 millones de dólares. Este incremento se debe, en gran medida, a la reciente compra de la cementera Lafarge por parte del grupo Brescia, y la adquisición por la empresa Montana de una planta que pertenecía a BASF de Alemania y BKN Chile, dedicadas a la fabricación de ingredientes alimenticios.

En cuanto a las exportaciones, se dio a conocer que las peruanas han llegado a casi 900 millones de dólares, lo que significa un incremento de 76 por ciento respecto al 2009.

Para María Rosa Morán Macedo, profesora de ESAN, las inversiones que Perú viene haciendo en Chile prosperan gracias no solo a las oportunidades de negocio encontradas y desarrolladas por nuestros empresarios. También se deben a la existencia de aspectos complementarios que resultan importantes al momento de evaluar y ponderar la decisión de invertir en Chile y otros países.

"¿Qué buscan los inversionistas? Sin lugar a dudas la prioridad de los empresarios es encontrar una buena oportunidad de negocio. Adicionalmente, ellos valoran los diferentes análisis que puedan contribuir a tomar la decisión de invertir con o en un país extranjero", señala la profesora Morán.

Además, expone que "entre Perú y Chile existe un Marco Legal y de Inversiones facilitador de negocios que es el que, a nuestro juicio, favorece las inversiones y el intercambio comercial". Entre dichos instrumentos promocionales para hacer negocios e inversiones en el Perú y Chile encontramos:

  • Convenio para evitar la Doble Imposición.
  • Acuerdo comercial, el que incluye no solo ventajas arancelarias sino medidas de facilitación Aduanera.
  • Régimen o Convenios de seguridad jurídica y de protección de inversiones.
  • Mecanismos de solución de controversias o conflictos.

maria_rosa_moran_p.jpgLa profesora Morán añade que efectivamente, estos instrumentos por si solos no promueven intercambio comercial alguno. Sin embargo, las evidencias revelan que un empresario al momento de decidir realizar un negocio, siempre preferirá efectuar inversiones con un país cuyo sistema contenga  alguno o varios de estos mecanismos.

Afortunadamente, con el país del sur se dispone de todos los instrumentos promocionales mencionados, lo cual incentiva el movimiento de inversiones y comercio entre ambos países. Se estima que las inversiones, tanto peruanas como chilenas, seguirán aumentando en los próximos cinco años.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios