El modelo Canvas: una metodología para el éxito del negocio

El modelo Canvas: una metodología para el éxito del negocio

Difundido en el año 2008, el modelo Canvas propone una metodología para que los negocios tengan éxito. Su principal característica es la sencillez de su planteamiento.

Por: Conexión Esan el 19 Julio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El primer paso imprescindible para todo emprendimiento es la idea de negocio. Ciertamente, muchas ideas se quedaron en el camino o se mantienen aún dando un sinnúmero de vueltas en las cabezas de los emprendedores que las tienen. Y es que el tema fundamental es cómo hacer que un proyecto sea realidad, con una rentabilidad en el corto o medio plazo.

Es por ello que muchos estudiosos han estado tras la búsqueda de un modelo ideal que lleve un negocio por la senda del éxito. Pero ese cometido ha fracasado reiteradamente. Hasta que en 2008 apareció una metodología que, por los numerosos testimonios existentes, parece ser lo que se estaba buscando.

El modelo Canvas, desarrollado por Alexander Osterwalder, se ha consolidado en estos últimos ocho años como una alternativa real para agregar valor a las ideas de negocio. Y lo hace con una sencillez que asombra. Precisamente, muchos sostienen que es la sencillez del modelo Canvas donde reside la clave de su éxito.

Por su sencillez, el modelo Canvas resulta ser una herramienta aplicable en empresas de cualquier dimensión (pequeñas, medianas y grandes), y dedicadas prácticamente a cualquier rubro, dirigidas a cualquier grupo objetivo e independientemente de su estrategia de negocio.

Los 9 pasos del modelo Canvas

Alexander Osterwalder se esforzó por simplificar una metodología aplicable a los negocios. Si bien su propuesta fue publicada en el 2004 en su tesis doctoral sobre ontología de los modelos de negocio, obviamente con un contenido más académico, su libro acerca del modelo Canvas denotó un esfuerzo de simplificación demostrando que es realmente sencillo implementarlo en 9 pasos:

  1. Segmentar los clientes: definir con claridad el nicho de mercado y las oportunidades del negocio que vamos a emprender.
  2. Definir bien la propuesta de valor: es decir, debemos saber por qué nos podemos considerar innovadores, en qué nos diferenciamos de nuestra competencia  y qué nos puede acercar a potenciales clientes.
  3. Delimitar los canales de comunicación, distribución y de estrategia publicitaria: esto fortalecerá nuestra marca e idea de negocio. Con clientes bien segmentados y una propuesta de valor definida, debe quedar claro cómo llegar a ellos y qué ofrecerles.
  4. Establecer la relación que mantendremos con los clientes: es preciso contar con estrategias de fidelización que nos permitan mantener la relación con nuestros clientes en un horizonte de largo plazo.
  5. Determinar las fuentes económicas de nuestra idea de negocio: este aspecto es fundamental, ya sea para la inversión inicial como para los planes de expansión de la empresa. Desde recursos propios y préstamos de familiares hasta créditos bancarios, todo cuenta.
  6. Identificar los activos y recursos que necesitaremos: estas son herramientas imprescindibles en el engranaje de la idea empresarial, sin las cuales el proyecto definitivamente no marchará.
  7. Conocer las actividades clave que darán valor a nuestra marca: también establecer las estrategias necesarias para potenciarlas.
  8. Definir estrategias de networking: es importante establecer cuáles serán nuestros potenciales socios o proveedores para establecer contactos y alianzas para el desarrollo del negocio.
  9. Establecer las estructuras de costos: esto nos ha de servir para saber el precio que tendrá que pagar el cliente por adquirir el bien o servicio vayamos a vender u ofrecer. 

Se trata de pasos sencillos pero que a veces son soslayados o no se les da la importancia debida, que deben darse en forma metódica para que el emprendimiento pueda funcionar y enrumbarse al éxito.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "9 pasos para que tu negocio sea un éxito a través del modelo Canvas", de Ángela Bernardo, publicado por Blogthinkbig.com.

¿Deseas saber más acerca del modelo Canvas? Inscríbete en el PEE en Alineamiento Estratégico Empresarial de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

De Suiza al Perú: Sean Siegenthaler comparte los aprendizajes adquiridos durante su paso por ESAN

03 Febrero 2025

Sean SIegenthaler es natural de Suiza y proviene de la University of St. Gallen. Este año se animó a llevar un intercambio de tres meses y medio en ESAN, que le permitió potenciar sus conocimientos sobre seguridad laboral, economía del sector inmobiliario, gerencia estratégica y otras especialidades muy diversas. 

  • Actualidad
  • Experiencia Internacional de ESAN

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios