Las empresas que están involucradas en proyectos de desarrollo sostenible suelen elaborar reportes de sostenibilidad en los que se generan los temas que son de interés para los diversos actores sociales. Obviamente, la empresa no se dedicará satisfacer todas las expectativas planteadas sino que desarrollará un grupo de temas prioritarios.
En el caso de la Asociación Unacem, explica el profesor Armando Casis, quien dicta en el Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN, uno de los temas que se ha priorizado últimamente es el agua, pero desde hace varios años atrás se han identificado necesidades como la construcción de pistas y desarrollo de infraestructura diversa.
"Lo primero que hicimos fue una línea de base especialmente en Lima Sur y los cinco distritos confluyeron que el principal tema a resolver era la infraestructura. Entonces nos abocamos al tema; pero cada día llegaban mayores necesidades de infraestructura. El problema es que la infraestructura es cara. No se trata solamente de hacer el proyecto, también se requiere mano de obra directa y mano de obra indirecta, capataces, etc. Es así como estamos tratando que las comunidades pongan de su parte con el trabajo de sus integrantes", testimonia el profesor Casis.
Durante la relación que establecen la empresa y la comunidad, y mientras dura el proyecto de inversión, la lista de necesidades de infraestructura va creciendo. El profesor Casis reproduce lo que llegan a decir -palabras más, palabras menos- los dirigentes comunales: "Ustedes tienen que darnos todo; ustedes deben cumplir el papel que no cumplen las autoridades municipales y del gobierno".
Aquí es cuando la empresa debe responder adecuadamente y saber encausar los intereses de la comunidad, recomienda Armando Casis. "Nosotros les decimos que presenten cartas con sus requerimientos, si es posible una para cada caso. Y si tienen una queja sobre una presunta contaminación ambiental u otro problema, que presenten la carta aparte; si tienen un requerimiento de apoyo que lo presenten como tal".
Seguidamente, la empresa procede a evaluar los reclamos y las solicitudes. En los primeros realiza el análisis de muestras que corresponda y difunde los resultados entre los pobladores. En el caso de los requerimientos se trabaja en la búsqueda de los recursos respectivos.
"Hay que ser lo más transparente posible y no dejar de escuchar. Esta es una clave fundamental para el buen desarrollo de las relaciones con los actores locales", puntualiza el profesor Casis.
FUENTES CONSULTADAS:
Entrevista con Armando Casis, profesor del Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.
¿Deseas saber más acerca de la elaboración del mapa de intereses y la relación con la comunidad? Inscríbete en el Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.