El hábito del dinero: rompe mitos y aprende a invertir - MIGDUP

El hábito del dinero: rompe mitos y aprende a invertir - MIGDUP

El profesor de ESAN, Walter Eyzaguirre, presentará el sábado 28 de julio en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL 2018) una publicación sobre educación financiera, que enseña al lector cómo incrementar su dinero mediante la inversión y la revisión de sus hábitos.

Por: Conexión Esan el 20 Julio 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Eyzaguirre, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de ESAN, explicó que en el Perú, el manejo de las finanzas está enfocado en "hacer más rentables a las empresas", y se suele olvidar la importancia que tiene el manejo de las finanzas personales.  Es por esta razón, indicó el experto, que en el país son muchas las personas que trabajan para el corto plazo y es tan común escuchar la frase "No sé cómo llego a fin de mes, pero llego".

Educarse financieramente es importante porque además, dijo Eyzaguirre, los peruanos deben entender que al jubilarse, por el sistema de pensiones con el que cuenta el país, no les alcanzará el dinero y probablemente tengan que continuar trabajando. "Si hoy gana 4 000 soles mensuales, al jubilarse recibirá entre el  30 % y 40 % aproximadamente, es decir un promedio de 1 500 soles en el mejor de los casos".

Frente a esta realidad, adquirir nuevos hábitos en el manejo del dinero resulta imprescindible. El hábito del dinero: rompe mitos y aprende a invertir publicado bajo el sello de ESAN ediciones es a la par con el primer libro del autor, ¿Y si hacemos dinero?: aprende a ahorrar sin dejar de gastar una  herramienta para iniciarse en la educación financiera. Pero, ¿cómo se empieza? Estos son algunos de los puntos desarrollados a lo largo del segundo libro del experto.

Identifique sus hábitos

A diario, las personas realizan ciertos actos de manera repetitiva, y son precisamente esas rutinas convertidas en hábitos las que deben ser revisadas, recomienda el profesor de ESAN.

"¿Ha identificado dentro de esa rutina cuánto le cuesta cada punto?, ¿cuáles son sus efectos en sus finanzas? Por ejemplo, ¿cuánto le cuesta levantarse tarde y tener que tomar un taxi en lugar de utilizar transporte público? o, si le da pereza cocinar, ¿cuánto le cuesta almorzar en un restaurante?"

Responder a estas y a otras preguntas que el libro plantea permitirá al lector identificar hacia dónde se va su dinero.  Así, señaló Eyzaguirre, "uno podrá empezar a ver  la realidad de sus finanzas personales, una acción a la que muchos le temen" porque no quieren saber cuánto es lo que realmente gastan.  

Invertir es para quienes tienen dinero 

Otro punto central que el libro aborda es la importancia que tiene el aprender a invertir. Sin embargo, antes, recalcó Eyzaguirre, es necesario que las personas rompan con algunos paradigmas y mitos que se encuentran internalizados en la cultura. Uno de ellos es la idea generalizada que se tiene de que los que invierten son solo aquellos que tienen dinero.

"No hay monto mínimo para empezar a invertir. Muchas veces cuando las personas escuchan esto, me dicen "Si con las justas me alcanza para vivir, ¿cómo voy a invertir si solo me quedan 50 soles a fin de mes, o un sol?"", indicó el autor.

"Si durante un año ahorras esos 50 soles que te sobran a fin de mes, al concluir el año terminaras con 600 soles, que puedes colocar en un fondo mutuo. Lo mismo ocurre con ese sol que te sobra cada día, al mes se convierte en 30 soles y al año, en 360 soles y a partir de allí puedes abrir un fondo mutuo e ir agregándole un sol diario. Este dinero, normalmente se duplicará cada 8 o 9 años en el sistema financiero", agregó.

Estos son solo algunos de los puntos que se desarrollan en El hábito del dinero: rompe mitos y aprende a invertir. Publicación que brinda las herramientas e instrumentos necesarios para que las personas dejen atrás aquellos hábitos financieros negativos que llevan adheridos en su ADN, y mejoren sus finanzas personales sustancialmente.

Dato:

Walter Eyzaguirre presentará su libro en la FIL 2018, el 28 de julio a las 4:00 p.m. en la sala Ciro Alegría. Por lanzamiento, el precio de venta en la feria será de 35 soles. Además, se ofrecerá un paquete promocional por los dos libros del autor a 50 soles. 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios