El estudio de la viabilidad de los proyectos

El estudio de la viabilidad de los proyectos

Estudiar la viabilidad de un proyecto permite saber si este realmente aportará los beneficios que se esperan de él. No se trata de una formalidad burocrática, sino de una herramienta para la toma de decisiones estratégica.

Por: Conexión Esan el 22 Septiembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El proyecto puede ser grande o pequeño, puede ser una iniciativa de software, una construcción o una mina de grandes dimensiones. Sea cual fuere su tamaño, analizar su viabilidad es incluso más importante que la planificación del mismo.

Para determinar la viabilidad de un proyecto se requiere previamente recopilar la siguiente información:

  • Identificar las limitaciones, restricciones y supuestos: por ejemplo, en un proyecto minero se presentan limitaciones geográficas y restricciones medioambientales, lo que conduce a determinar algunos supuestos en términos de costos, estudios adicionales, etc.
  • Establecer las oportunidades que se presentan: siguiendo en el caso de un proyecto minero, se debe detectar los volúmenes de mineral que se podría explotar, así como los precios a los que se podrían vender a futuro.
  • Definir los requisitos para desarrollar el proyecto: aquí se debe especificar los montos de inversión requeridos, las diversas autorizaciones con las que se debe contar, el número de trabajadores que han de participar en el proyecto, etc.
  • Evaluar las distintas opciones: no existe una sola manera de hacer realidad un proyecto. Es importante contar con varias opciones y definir la más eficiente.

La estructura del estudio de viabilidad de un proyecto

Un efectivo estudio de viabilidad de un proyecto debe contar por lo con los siguientes elementos:

Alcance del proyecto: para definir los límites y evitar desviaciones que alejen de los resultados esperados. Se debe definir el ámbito de aplicación del proyecto en forma clara, concisa y precisa.

Análisis de situación: para identificar las fortalezas y debilidades del proyecto tal como es visto en el momento de su formulación. Se debe emplear como hoja de ruta. Sus conclusiones deben encuadrarse en la planificación y no tomarse como prioridades a resolver inmediatamente.

Definición de requisitos: los integrantes del equipo que formula el proyecto deben aportar para definir todo lo que requiere la implementación del mismo.

Determinación del enfoque: previamente se analiza las distintas opciones de solución a cada problema y se evalúa la idoneidad de uso de las estructuras existentes y de las alternativas.

Evaluación de la viabilidad del proyecto: se examina la rentabilidad del enfoque seleccionado. Se comienza con el análisis del costo total estimado del proyecto. Es importante contar con e análisis de costo de otras opciones, además de la solución recomendada, para así tener una clara comparación económica. Se completa con un programa que muestre la ruta del proyecto, con fechas de inicio y de fin de las actividades. Es importante calcular el costo total del proyecto, lo cual será fundamental para determinar su viabilidad. Finalmente, se añade el análisis del costo/beneficio y de la rentabilidad de la inversión.

Revisión del estudio de viabilidad de un proyecto. Todos elementos anteriormente señalados  son articulados en un estudio de viabilidad que será sometido a una revisión formal con la participación de todas las partes involucradas. 

¿Deseas saber más acerca del apalancamiento operativo y financiero? inscríbete en el PEE en Formulación, preparación y evaluación de proyectos nuevos y proyectos en marcha de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios