No cabe duda que el desempleo es una de las preocupaciones más grandes que el Perú debe afrontar año tras año. Según informó la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a la Agencia Peruana de Noticias (Andina), en el 2010, en comparación al trimestre móvil agosto, setiembre y octubre del 2009, la población desempleada que buscó activamente un trabajo se incrementó en 8,5% (29,100 personas) a pesar que el empleo aumentó en 5,1%. En este sentido, el desempleo afectó al 7.9% de la Población Económicamente Activa (PEA) de Lima.
Al respecto, Renán Quispe, jefe del INEI, explicó al diario Gestión que "esta situación se justifica por el aumento de la PEA (5,4%) en el último año. Lo que significa que se ha incorporado un ejército de 240,700 personas buscando trabajo y no todas han sido empleadas". Es importante señalar también que del total de la población desempleada, el 43.8% son hombres, el que equivale a 162,900 personas; y el 56.2% son mujeres, el que representa a 208,800 personas.
Octavio Chirinos, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, en diálogo con Conexión ESAN señaló que la tasa de desempleo abierto puede aumentar no sólo porque la PEA ha aumentado sino porque la informalidad y por lo tanto el subempleo está decreciendo. "El subempleo decrece no porque el nivel de actividad económica disminuye sino porque el resultado del crecimiento económico está haciendo formalizar a la economía nacional. Y esto es justamente la característica más importante del proceso que estamos viviendo en el Perú", añadió.
Asimismo, la INEI informó que las grandes empresas, con más de 51 trabajadores, empezaron a demandar mayor trabajo en comparación al período agosto - octubre del año pasado. La población ocupada creció 5.6% (66,600 personas) en las grandes empresas, seguido de un aumento de 5.1% (130,00 personas) por las pequeñas y microempresas, de 1 a 10 trabajadores, y en 3.5% en las medianas empresas, de 11 a 50 trabajadores.
Esto indica, según Octavio Chirinos, que si bien un número cada vez mayor está ingresando a participar de los beneficios del código laboral, todavía existe un gran camino para formalizar a la población subempleada (más del 40%) o que trabaja en la economía informal, es decir, menos de 20 horas semanales o con ingresos menores al salario mínimo.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.