El desempleo aún se percibe en Lima

El desempleo aún se percibe en Lima

Pese al crecimiento del empleo entre agosto y octubre del presente año, el desempleo aún se resiste a disminuir. Ello se refleja en las 371,700 personas que no consiguieron trabajo en Lima.

Por: Conexión Esan el 03 Diciembre 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

No cabe duda que el desempleo es una de las preocupaciones más grandes que el Perú debe afrontar año tras año. Según informó la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a la Agencia Peruana de Noticias (Andina), en el 2010, en comparación al trimestre móvil agosto, setiembre y octubre del 2009, la población desempleada que buscó activamente un trabajo se incrementó en 8,5% (29,100 personas) a pesar que el empleo aumentó en 5,1%. En este sentido, el desempleo afectó al 7.9% de la Población Económicamente Activa (PEA) de Lima.

Al respecto, Renán Quispe, jefe del INEI, explicó al diario Gestión que "esta situación se justifica por el aumento de la PEA (5,4%) en el último año. Lo que significa que se ha incorporado un ejército de 240,700 personas buscando trabajo y no todas han sido empleadas". Es importante señalar también que del total de la población desempleada, el 43.8% son hombres, el que equivale a 162,900 personas; y el 56.2% son mujeres, el que representa a 208,800 personas.

Octavio Chirinos, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, en diálogo con Conexión ESAN señaló que la tasa de desempleo abierto puede aumentar no sólo porque la PEA ha aumentado sino porque la informalidad y por lo tanto el subempleo está decreciendo. "El subempleo decrece no porque el nivel de actividad económica disminuye sino porque el resultado del crecimiento económico está haciendo formalizar a la economía nacional. Y esto es justamente la característica más importante del proceso que estamos viviendo en el Perú", añadió. 

Asimismo, la INEI informó que las grandes empresas, con más de 51 trabajadores, empezaron a demandar mayor trabajo en comparación al período agosto - octubre del año pasado. La población ocupada creció 5.6% (66,600 personas) en las grandes empresas, seguido de un aumento de 5.1% (130,00 personas) por las pequeñas y microempresas, de 1 a 10 trabajadores, y en 3.5% en las medianas empresas, de 11 a 50 trabajadores. 

Esto indica, según Octavio Chirinos, que si bien un número cada vez mayor está ingresando a participar de los beneficios del código laboral, todavía existe un gran camino para formalizar a la población subempleada (más del 40%) o que trabaja en la economía informal, es decir, menos de 20 horas semanales o con ingresos menores al salario mínimo.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios