¿Es usted ejecutivo y nota que las cosas no van como quisiera? ¿Tiene problemas con los jefes y/o con los colaboradores, o en el entorno familiar? ¿Siente que su ansiedad la traslada a su equipo de trabajo? ¿Está agobiado por el estrés? ¿Se siente inseguro al momento de tomar decisiones importantes? Pues le urge iniciar un coaching ejecutivo.
La Sociedad Francesa de Coaching define el coaching como "el acompañamiento a personas o equipos para asegurar el desarrollo de sus potencialidades y de sus conocimientos, en el marco de sus objetivos profesionales".
En el caso del coaching ejecutivo, tenemos la definición de Perry Zeus y Suzanne Skiffington, dos grandes especialistas mundiales en el tema: "El coaching ejecutivo es una relación individualizada y de colaboración, entre un ejecutivo y un coach, con el objetivo de conseguir un cambio sostenido en su comportamiento y transformar su calidad de vida personal y profesional".
En su libro Guía completa para el Coaching en el lugar de trabajo, Zeus y Skiffington afirman que a pesar de que el coaching ejecutivo se focaliza en la vida laboral del individuo, las sesiones a menudo se focalizan en el desarrollo interpersonal, el cambio personal y la transformación.
El coaching ejecutivo está dirigido a personas que dirigen equipos de trabajo, ya sea ejecutivos que trabajan al interior de una organización, emprendedores, directivos de compañías, propietarios de empresas. Es una metodología que contribuye a gestionar el cambio dentro de las organizaciones, empresas e incluso de las personas. Por ello constituye también un proceso de apoyo a la gestión humana.
Además de los problemas relacionados con el estrés, la ansiedad y los de carácter familiar, hay otras situaciones que requieren de cambios en los que el coaching ejecutivo puede aportar, como cuando el ejecutivo no es un buen oyente; o se muestra incapaz de aprovechar los conocimientos, la información o su experiencia o de los colaboradores; cuando desconfía de sus colaboradores; cuando se "bloquea"; cuando necesita desarrollar competencias de liderazgo, entre otros problemas
Una de las aplicaciones más interesantes del coaching ejecutivo es la formación de equipos de alto rendimiento. Se trata de trabajar con las personas para que mejoren en todo sentido y también hay coaching para ejecutivos y gerentes para que sean coaches y actúen como tales con los integrantes de sus equipos de trabajo.
Otras aplicaciones del coaching ejecutivo son el desarrollo del liderazgo, habilidades para las relaciones interpersonales y la comunicación, coaching para promover la satisfacción personal y las oportunidades de carrera, coaching para competencias específicas, etc.
Entre las competencias que el coaching ejecutivo busca contribuir a mejorar tenemos el autoaprendizaje, liderazgo, orientación al logro, una visión de negocio, autocontrol, capacidad de motivar al equipo, planificación, organización, adaptabilidad, flexibilidad, comunicación, etc.
Luego de un proceso de coaching, el ejecutivo experimenta una serie de cambios positivos en su comportamiento que le permiten asumir el liderazgo, controlar mejor las situaciones estresantes, gestionar mejor sus emociones, tener empatía con su equipo, mejorar su capacidad de comunicación, contrastar mejor las decisiones importantes, tener confianza en sus colaboradores, mejorar la gestión de conflictos, gestionar mejor los cambios, lograr el equilibrio entre la vida personal y profesional, etc.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "¿En qué consiste un proceso de Coaching Ejecutivo?", de Jorge García Trapero, publicado por el website Coaching y valores personales.
Artículo "¿Qué es el Coaching Ejecutivo?", publicado por el portal Los recursos humanos.
¿Deseas saber más acerca del coaching como proceso de apoyo a la gestión humana? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Talento Humano de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!