El ciclo de vida del proyecto

El ciclo de vida del proyecto

El ciclo de vida del proyecto es el conjunto de fases en que son divididos los proyectos para facilitar su gestión. Esta división es realizada por los directores de proyectos.

Por: Conexión Esan el 25 Octubre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las organizaciones suelen identificar un conjunto de ciclos de vida específico para emplearlo en sus proyectos. En el ciclo de vida de un proyecto se definen las fases que vinculan el inicio del proyecto con su fin. Y esas fases son:

Inicio → Planificación → Ejecución → Cierre del proyecto.

Por lo general, la transición de una fase a otra dentro del ciclo de vida de un proyecto implica alguna forma de transferencia técnica. Así, los entregables de una fase son revisados para verificar su cumplimiento y son aprobados antes del inicio de la siguiente fase.

Sin embargo, hay ocasiones en que una fase comienza antes de la aprobación de los entregables de la fase anterior, especialmente cuando se identifica riesgos de no hacerlo. Esta superposición de fases es conocida como ejecución rápida.

No existe una sola forma, única e incuestionable, de establecer el ciclo de vida de un proyecto. Ciertamente hay organizaciones que han estandarizado todos sus proyectos con un ciclo de vida único, pero han llegado a ello tras un proceso de aprendizaje. Otras organizaciones tienen la flexibilidad de permitir al equipo de dirección del proyecto definir el ciclo de vida más apropiado para el proyecto que desarrollarán. 

¿Qué define el ciclo de vida de un proyecto?

El ciclo de vida del proyecto define:

  • Cuál es el trabajo técnico a realizar en cada fase. Por ejemplo: ¿en qué fase se debe realizar el trabajo de los geólogos?
  • Cuándo deben ser generados los entregables de cada fase y cómo serán revisados, verificados y validados cada uno de ellos
  • Quién o quiénes son los involucrados en cada fase.
  • Cómo realizar el control y aprobación de cada fase. Se puede contar con descripciones muy generales o muy detalladas. Las muy detalladas suelen incluir formularios, diagramas y listas de control.

 

¿Cuáles son las características comunes de los ciclos de vida?

Los ciclos de vida de los proyectos comparten algunas características comunes:

  • Las fases suelen ser secuenciales y definidas por transferencia de información técnica o transferencia de componentes técnicos.
  • Los costos y el número del personal suelen ser bajos al comienzo; alcanzan su nivel máximo en las fases intermedias y caen rápidamente cuando el proyecto se acerca a su conclusión.
  • Al inicio del proyecto son más altos el nivel de incertidumbre y las posibilidades de no cumplir los objetivos. La certeza de concluir con éxito aumenta conforme avanza el proyecto.
  • El poder de los interesados para influir en las características finales y en el costo del proyecto es más elevado al comienzo del mismo y decrece a medida que avanza el proyecto. 

FUENTE CONSULTADA:

Documento de trabajo académico "Ciclo de vida del Proyecto y Organización", publicado por la universidad del País Vasco.

¿Deseas saber más acerca del ciclo de vida del proyecto? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios