¿Cuáles son los beneficios de que los países logren acuerdos para evitar la doble imposición tributaria?
Mi país, Portugal, tiene entre 50 y 60 convenios de este tipo. Holanda tiene 90 acuerdos, porque se entiende que la atracción de la inversión extranjera está relacionada con el tratamiento tributario. La principal consecuencia de estos convenios es que la tributación de ganancias de capital, de dividendos, de cánones -que son los flujos de renta más relacionados con las inversiones- tiene una tributación más baja.
Por otro lado, también hay algunos costos porque cuando se toman estos convenios se reduce las tasas de retención a la fuente para minimizar la carga tributaria sobre dichos flujos. Los países tienen que sopesar las ventajas de atraer inversiones internacionales y la pérdida de la reserva tributaria. Normalmente se piensa que el dinamismo que traen las inversiones a la economía es más importante que la potencial pérdida de ingresos fiscales.
¿Observa que en los países de la región latinoamericana hay aún cierta reticencia a estos convenios?
Lo que pasa es que en estos momentos en los gobiernos, la academia y las empresas hay una discusión intensa sobre las ventajas y desventajas de estos convenios. Por un lado, hay personas que piensan que los convenios están hechos para evitar la tributación, pero al final siguen siendo mecanismos que las empresas aprovechan para no dar ninguna tributación. Se da entonces una posición más crítica sobre estos convenios. En Inglaterra, multinacionales como Google y Starbucks han usado precios de transferencia y convenios para, prácticamente, no pagar impuestos por formas legales. Esa es la discusión.
Los países de América Latina siguen siendo atractivos porque economías como China e India están interesadas en sus recursos y el factor tributario podría no ser un gran obstáculo. En otras partes del mundo, sí hay una competencia por ver quién ofrece mejores condiciones tributarias.
Los precios de los metales vienen cayendo. ¿Qué pueden hacer los gobiernos para afrontar esta situación?
Una medida que se puede tomar en Perú es la capacitación de sus autoridades tributarias, lo que está sucediendo en todo el mundo. En Portugal, Estados Unidos y Brasil se ha hecho un gran esfuerzo para tener una capacitación similar al de las empresas. Además se le ha dado importancia a los controles informáticos, aduaneros, cruce de datos, etc., todo ese tipo de herramientas que hacen más difícil la evasión.
También es cierto que las empresas están un paso más adelante que la administración tributaria, por tener recursos y consultores con mucha imaginación, pero hay una tendencia general de capacitar a las autoridades fiscales para que compitan con las mismas condiciones con esas empresas.
¿Hay alguna fórmula para que las empresas informales paguen impuestos?
En muchos países del mundo, hay sistemas de tributación simplificados o indirectos, para este tipo de empresas informales que pagan con base en ciertas características de su negocio, como cuántos empleados tiene, qué actividad desarrollan, por ejemplo. Es una forma para reducir los costos de cumplimiento de las Pymes, pero no es una solución justa porque los demás pagan con base en su cuenta declarada.
La ventaja es que pagan alguna cosita, la desventaja es la desigualdad de tributación, porque puede ser un premio para mantenerse informal. No conozco ningún país que no tenga ese problema. No hay un régimen perfecto para lograr el objetivo. En la medida que la economía crece, el grado de informalidad se reducirá.
A nuestros lectores, ¿considera atractivo el actual sistema tributario peruano para las inversiones extranjeras?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.