Las empresas mineras del mundo están haciendo recortes de miles de millones de dólares en sus gastos de capital, debido a la caída en los precios de los metales y a las presiones de los accionistas para fortalecer la rentabilidad. Esta situación ha golpeado a las compañías y contratistas que proporcionan equipos y servicios a la industria minera.
De acuerdo con el presidente ejecutivo de FLSmidth, Thomas Shulz, la tendencia negativa de los gastos de capital continuará hasta finales del próximo año. "Esperamos una disminución más pequeña el próximo año, pero la reducción seguirá", dijo a la agencia Reuters. El ejecutivo estimó que esta tendencia tocaría fondo en el 2014 y comenzaría a subir el siguiente año.
Solo en infraestructura, el presidente de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, estimó que la inversión del sector minero sumará US$ 10,700 millones para los próximos diez años. Entre enero y agosto del 2013, las inversiones de las mineras locales en equipamiento aumentaron 79%, según registra el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El monto invertido asciende a US$ 481 millones.
Dicho rubro estuvo liderado por los desembolsos de Compañía Minera Antamina y SouthernPeruCopper, y fue fuertemente impulsado por el crecimiento en las inversiones de XstrataTintaya (148.7%), compañía que este año se fusionó con Glencore.
En sí, la demanda del sector minero peruano ha continuado creciendo, debido a la construcción y ampliación de nuevos proyectos. Esto a pesar de la paralización de algunos proyectos emblemáticos, como Conga. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) estima que este año las inversiones de dicha industria cerrarán en US$ 9,000 millones.
Entonces, ¿cuál es relación más conveniente entre la industria minera y sus proveedores? Al respecto, Aldo Bresani, Director de la Maestría en Supply Chain Management de ESAN, consideró que la relación actual es buena, pero consideró necesario que se afinen algunos aspectos. "La mayoría de veces se sigue comprando por precio. Muchas grandes y medianas mineras ahorcan al proveedor, le exigen más estándares de calidad, pero a precios más bajos", dijo en entrevista con Rumbo Minero.
Si bien reconoció que el factor precio es importante, Bresani señaló que esto debe asociarse a ciertos criterios como los niveles de calidad y de confiabilidad que brindan los proveedores. "Si las mineras en verdad valoran a sus proveedores, deberían cuidarlos, en lugar de hacerlos competir entre ellos con las cotizaciones", sostuvo. Indicó que existe un paradigma de los gerentes de compras de las mineras por pedir cotizaciones a varias empresas "y entramos en un círculo vicioso, donde el que pierde es el proveedor y también la minera, pues le será difícil conseguir otro que sea bueno".
En ese sentido, recomendó cambiar la cultura organizacional de las mineras, desde las cabezas, para no presionar a los gerentes de compras o de logística con la necesidad de ahorrar en los costos de los proveedores.
¿Considera perjudicial que las mineras prioricen el factor compra en sus compras a proveedores?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.