
 
									Generar, procesar e interpretar datos de manera eficiente -con el uso de las tecnologías de la información (TI)- se ha convertido en el principal objetivo de las organizaciones. Según un informe de IDC España, el análisis de datos será una de las tendencias que marcarán el crecimiento de las empresas digitales, junto con el Internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA).
Debido a ello, los científicos de datos están teniendo una enorme importancia en el proceso de transformación digital. Un estudio de Robert Half Technology nombró una lista de los puestos digitales más demandados del 2019 y en cuarto lugar está el data scientist. También es el número 4 de los 10 trabajos tecnológicos más demandados de este año, según TechRepublic.
Se conoce así al profesional que se encarga de analizar datos en busca de respuestas cotidianas. Cuenta con un amplio conocimiento de matemáticas y programación, lo que le permite conocer al detalle la implementación de métodos y algoritmos de minería de datos y aprendizaje automático. "El data scientist debe ser una persona meticulosa con capacidad de abstracción y contar con conocimiento de, por lo menos, cinco lenguajes de programación". Así lo indica Francisco Rosales Maticorena, docente del curso Machine Learning: Aplicaciones en los negocios del PEE de ESAN.
La programación, las estadísticas y matemáticas no son las únicas características que debe poseer un data scientist. La comunicación es una habilidad fundamental en la ciencia de datos, ya que los científicos de datos necesitan poder comunicar ideas con claridad y trabajar en equipo. Para desarrollarse en un entorno donde la competitividad es el principal objetivo de las organizaciones, debe contar con las siguientes capacidades:
En un mundo donde la competitividad es cada vez mayor, analizar los datos de manera eficiente puede ser un factor diferenciador en el mercado. Gracias a la ciencia de datos, se pueden mejorar los procesos productivos, conocer las necesidades de los clientes y sacar ventaja a la competencia.
La ciencia de datos está revolucionando todas las industrias, desde las finanzas, los medios de comunicación y la publicidad, hasta la atención médica, y no es una sorpresa. El valor agregado que proporciona a cualquier negocio es inconmensurable. Eso comprueba que el data scientist no solo es el profesional del futuro, sino también del presente.
Fuentes:
Entrevista a Francisco Rosales Maticorena, docente del curso Machine Learning: Aplicaciones en los negocios del PEE de ESAN.
CIO. "The 13 most in-demand tech jobs for 2019 -- and how to hire for them".
TechRepublic. "The 10 most in-demand tech jobs of 2019".
Information Management. "Data scientist remains at top of 'most wanted' lists".
Towards Data Science. "The Most in Demand Skills for Data Scientists".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.