¿Cuál es la relación entre el ciclo operativo y el ciclo de caja de una organización?

¿Cuál es la relación entre el ciclo operativo y el ciclo de caja de una organización?

Carlos Aguirre, profesor del curso Análisis, modelamiento financiero y proyección de estados financieros a mediano y largo plazo del PEE en ESAN, explica el equilibrio que deben mantener ambos ciclos en los procesos de administración, producción y ventas finales en una empresa.

Por: Conexión Esan el 08 Marzo 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El ciclo operativo es el proceso por el que pasa una compañía industrial, en promedio, desde que compra las materias primas hasta que cobra las ventas después de la producción. En el caso de una organización netamente comercial, abarca desde la compra de la mercadería hasta el cobro de lo que generan las ventas. Así lo explicó Carlos Aguirre, profesor del curso Análisis, modelamiento financiero y proyección de estados financieros a mediano y largo plazo del PEE en ESAN.

En detalle, el ciclo operativo está dado por los días en que la empresa tiene la materia prima. Esto se suma con los días del proceso productivo y el tiempo adicional que demore la venta o colocación del resultado en el mercado. Todo este proceso involucra inversión o capital primario bruto, cuentas por cobrar e inventarios.

Mientras más largo sea, más inversión tendrá la compañía en cuentas por cobrar, en almacenaje y, por lo tanto, el ciclo será menos rentable. En caso suceda esto, se necesitaría más préstamos bancarios o algún tipo de financiamiento adicional para que el proceso sea exitoso.

Aguirre indica que hay que buscar un equilibrio. El ciclo no puede ser tan corto, ya que no se puede tener poca materia prima, inventarios insuficientes y no se recomienda acelerar abruptamente los procesos de producción. Si esto sucede, la calidad de los productos o servicios se vería mermada a cambio del ahorro de tiempos.

¿En qué se relaciona todo este proceso con el ciclo de caja?

Gran parte del ciclo operativo es financiado por los proveedores, aquellos a quienes la empresa les compra la materia prima o la mercadería. "Ellos te dan unos días de crédito, por ejemplo. Todo este proceso, menos los días de crédito dados por los proveedores, determinan el ciclo de caja", indica el experto.

"Se trata del neto que se debe financiar, ya sea con deudas bancarias, bonos, patrimonios que pueden ser utilidades retenidas, etc.". Además, mientras más largo sea el ciclo de caja, mayor financiamiento se necesitará para cumplir con todo el proceso operativo. Hay que recordar que, en caso no se cumpla con el pago y el tiempo se extienda por más de lo previsto, toda la operación podría fracasar.

También se le llama conversión o flujo de efectivo. Para calcularlo de manera correcta, hay que sumar los indicadores de días de inventario y días de cuentas por cobrar. Sin embargo, también es fundamental evaluar variables externas como políticas de compras y ventas al crédito, capital de trabajo, tipo de mercadería, entre otros.

Comprender y formular la relación entre ambos conceptos es importante para distintos tipos de profesionales. Aquellos que se desenvuelven en áreas financieras, profesionales a cargo de planes de negocios o emprendedores necesitan relacionar eficazmente ambos procesos.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Análisis, modelamiento financiero y proyección de estados financieros a mediano y largo plazo del PEE en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Carlos Aguirre, profesor del curso de Análisis, modelamiento financiero y proyección de estados financieros a mediano y largo plazo del PEE en ESAN.

Gerencie.com. "Cálculo y análisis del ciclo de caja".

Entrepreneur. "How to determine your working capital needs"

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios