¿Cuál es la relación entre el ciclo operativo y el ciclo de caja de una organización?

¿Cuál es la relación entre el ciclo operativo y el ciclo de caja de una organización?

Carlos Aguirre, profesor del curso Análisis, modelamiento financiero y proyección de estados financieros a mediano y largo plazo del PEE en ESAN, explica el equilibrio que deben mantener ambos ciclos en los procesos de administración, producción y ventas finales en una empresa.

Por: Conexión Esan el 08 Marzo 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El ciclo operativo es el proceso por el que pasa una compañía industrial, en promedio, desde que compra las materias primas hasta que cobra las ventas después de la producción. En el caso de una organización netamente comercial, abarca desde la compra de la mercadería hasta el cobro de lo que generan las ventas. Así lo explicó Carlos Aguirre, profesor del curso Análisis, modelamiento financiero y proyección de estados financieros a mediano y largo plazo del PEE en ESAN.

En detalle, el ciclo operativo está dado por los días en que la empresa tiene la materia prima. Esto se suma con los días del proceso productivo y el tiempo adicional que demore la venta o colocación del resultado en el mercado. Todo este proceso involucra inversión o capital primario bruto, cuentas por cobrar e inventarios.

Mientras más largo sea, más inversión tendrá la compañía en cuentas por cobrar, en almacenaje y, por lo tanto, el ciclo será menos rentable. En caso suceda esto, se necesitaría más préstamos bancarios o algún tipo de financiamiento adicional para que el proceso sea exitoso.

Aguirre indica que hay que buscar un equilibrio. El ciclo no puede ser tan corto, ya que no se puede tener poca materia prima, inventarios insuficientes y no se recomienda acelerar abruptamente los procesos de producción. Si esto sucede, la calidad de los productos o servicios se vería mermada a cambio del ahorro de tiempos.

¿En qué se relaciona todo este proceso con el ciclo de caja?

Gran parte del ciclo operativo es financiado por los proveedores, aquellos a quienes la empresa les compra la materia prima o la mercadería. "Ellos te dan unos días de crédito, por ejemplo. Todo este proceso, menos los días de crédito dados por los proveedores, determinan el ciclo de caja", indica el experto.

"Se trata del neto que se debe financiar, ya sea con deudas bancarias, bonos, patrimonios que pueden ser utilidades retenidas, etc.". Además, mientras más largo sea el ciclo de caja, mayor financiamiento se necesitará para cumplir con todo el proceso operativo. Hay que recordar que, en caso no se cumpla con el pago y el tiempo se extienda por más de lo previsto, toda la operación podría fracasar.

También se le llama conversión o flujo de efectivo. Para calcularlo de manera correcta, hay que sumar los indicadores de días de inventario y días de cuentas por cobrar. Sin embargo, también es fundamental evaluar variables externas como políticas de compras y ventas al crédito, capital de trabajo, tipo de mercadería, entre otros.

Comprender y formular la relación entre ambos conceptos es importante para distintos tipos de profesionales. Aquellos que se desenvuelven en áreas financieras, profesionales a cargo de planes de negocios o emprendedores necesitan relacionar eficazmente ambos procesos.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Análisis, modelamiento financiero y proyección de estados financieros a mediano y largo plazo del PEE en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Carlos Aguirre, profesor del curso de Análisis, modelamiento financiero y proyección de estados financieros a mediano y largo plazo del PEE en ESAN.

Gerencie.com. "Cálculo y análisis del ciclo de caja".

Entrepreneur. "How to determine your working capital needs"

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios