¿Cuál es el concepto de MUDA y su impacto en las organizaciones?

¿Cuál es el concepto de MUDA y su impacto en las organizaciones?

Aunque es cada vez más común escuchar hablar de Muda en una organización, ¿sabemos identificar lo que es realmente y cómo manejar su impacto en la empresa?

Por: Conexión Esan el 13 Enero 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

 

En las gestiones enfocadas al Lean manufacturing se utiliza con frecuencia el término MUDA, que proviene del japonés y cuyo significado literal es algo inútil o que genera algún tipo de desperdicio.

Estos desperdicios, según explica Freddy Alvarado, docente del curso Lean thinking & tools para procesos de bienes y servicios del PEE Empresarial de ESAN, se generan por "la ejecución de actividades o uso de recursos que no generan valor para el objetivo del proceso en una empresa".

Es decir, estos elementos inútiles pueden, y deben ser, eliminados para mejorar la rentabilidad, la productividad y la calidad del producto o servicio final. Por ello, pueden resultar necesarios, por más contradictorio que parezca, dentro de los procesos empresariales.

¿Cuáles son los elementos muda?

Desde la implementación del concepto de MUDA, a manos del ingeniero japonés Taiichi Ohno para depurar y mejorar el sistema de producción de Toyota, se han categorizado siete tipos básicos de desperdicios:

  1. Transporte: en la manufactura se refiere al traslado innecesario de materia prima o productos terminados. En organizaciones de otro tipo, puede estar relacionado con la movilidad innecesaria del capital humano.
  2. Inventario: es la acumulación de stock; esto genera pérdidas de espacio y mercancía con daños o que se vuelve obsoleta. En el Lean thinking organizacional son los excesos de información no utilizada.
  3. Movimiento innecesario: dentro de la MUDA figura el tránsito innecesario de un lugar a otro. Si el colaborador debe dejar su área de trabajo para recoger un documento o hacer una consulta, genera desperdicio de tiempo y energía de su parte.
  4. Espera: esta se define como todo momento en el que no se está añadiendo valor. Deriva de la espera por materia prima o la conclusión de un paso anterior, así como por colaboradores que llegan tarde a una reunión de equipo o de procesos que deben esperar la aprobación de toda la cadena de mando.
  5. Sobreproducción: aunque parezca sensato producir en cantidad mayores a las requeridas, según el concepto de MUDA resulta todo lo contrario. El tiempo, dinero y personal dedicado a esta producción podría canalizarse en actividades y procesos que sí ofrezcan valor agregado a los productos o servicios.
  6. Sobreprocesado: este deriva de no contar con procesos optimizados o de usos inadecuados de las herramientas. También surge por fallos en la comunicación y malentendidos, como, por ejemplo, cuando dos personas compilan un informe sobre el mismo tema.
  7. Defectos: este es probablemente el desperdicio de mayor efecto en las organizaciones. Suele implicar gastos de material y fuerza de trabajo con resultados poco satisfactorios para los clientes, derivando en pérdidas económicas importantes.

Aunque el MUDA, junto al MURA y MURI, se concibió desde un entorno de producción, se ha trasladado a todos los ámbitos dentro de las organizaciones.

De esta manera su aplicación ahora cuenta con medidores que pueden ser aplicados a áreas como Recursos Humanos o al trabajo y rendimiento individual. Incluso puede estudiarse el desperdicio de conocimientos y habilidades en la empresa.

Finalmente, Freddy Alvarado indicó que "la eliminación de las MUDA es la base del desarrollo de procesos Lean y ágil". Es decir, aprender a detectar y eliminar los desperdicios dentro de las organizaciones es fundamental para incrementar su rentabilidad.

Para estudiar más a fondo conceptos como MUDA y aplicarlos adecuadamente en el entorno organizacional participe en el Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) Empresarial de ESAN. 

Fuentes: 

Muda: El peor desperdicio es el que no conoces

The 7 types of Muda

Los desperdicios en las industrias y el concepto MUDA

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios