Cuando hablamos de negociaciones en el ámbito empresarial solemos fijarnos en su uso para llegar a acuerdos con clientes y proveedores. Sin embargo, esta herramienta ha probado ser muy útil también en la resolución de conflictos internos en la organización.
A través de las negociaciones, las partes en conflicto pueden analizar sus discrepancias y alcanzar una decisión conjunta que procure un resultado satisfactorio todos. Es importante que estas sean vistas como un proceso de diálogo donde las posiciones planteadas no son el fin, sino un medio para satisfacer las necesidades de los involucrados.
Para que la negociación llegue a un buen término es fundamental que ambas partes asuman una posición conciliadora, donde conseguir el beneficio mutuo sea el máximo fin. En otras palabras, la negociación debe ser colaborativa y no competitiva. El respeto mutuo, el control de las emociones y la objetividad son elementos claves para llevar a cabo una buena negociación.
¿Estás interesado en conocer más sobre cómo utilizar la negociación para resolver conflictos dentro de la empresa? Inscríbete al curso virtual Estrategia y técnicas de negociación de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.