Un indicador debe cumplir una serie de requisitos o contar con un conjunto de características para ser realmente útil en el proceso de medición de la gestión en general.
Una primera aproximación consiste en saber exactamente qué se quiere medir, apunta al respecto Ricardo Aliaga Gastelumendi, profesor del curso Gestión del potencial humano por indicadores del PEE de ESAN. Así, por ejemplo, tenemos que se puede medir la satisfacción del personal, el rendimiento del trabajador, el aprovechamiento de sus capacidades, entre otras características que, en su conjunto, deberían dar una idea clara de cuánto se está avanzando en la gestión del potencial humano.
"No siempre existe una sola característica que resuma el cumplimiento de un objetivo. En ocasiones se necesitan dos o más indicadores que, como conjunto, cumplen dicha función. Pero cada uno de ellos debe ser muy específico, preciso y exacto", añade el profesor Aliaga.
Seguidamente, el experto pone énfasis en que un indicador debe ser medible, es decir, debe contar con un proceso que permita, luego de una evaluación, definirlo en base a una escala y que se pueda comparar con resultados anteriores. "Es recomendable que la medición sea sencilla, pero la complejidad por sí sola no debe ser un factor para descartar un indicador, sobre todo si es vital".
El indicador no implica necesariamente un número, aunque en ocasiones es deseable. Y de ser así se requieren unidades que lo definan por completo. El proceso de medición, en la medida de lo posible, debe ser independiente del área evaluada a fin de garantizar su objetividad.
Así, un área de recursos humanos podría evaluar a las otras áreas de la organización, o facilitar herramientas tecnológicas para el registro de información que, a la larga, será utilizada para obtener los resultados de los indicadores planteados.
¿Deseas saber más acerca de cómo formular indicadores efectivos para la gestión del potencial humano? Inscríbete en el curso Gestión del potencial humano por indicadores del PEE de ESAN.
Entrevista a profesor Ricardo Aliaga sobre los contenidos del curso.
"El cuadro de mando integral". Robert S. Kaplan, David P. Norton. Gestión de Libros, 2000.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!