
El conflicto es un enfrentamiento entre varias personas o grupos de personas, originado por el comportamiento de una de ellas que perjudica el logro de objetivos de otra. Si estos conflictos son manejados adecuadamente se puede contribuir a que la empresa alcance sus objetivos.
Entre las causas de conflictos al interior de la empresa se encuentran los cambios en la estructura organizativa, la falta de coordinación entre las personas o grupos que interactúan, puntos de vistas contrarios, objetivos diferentes entre los departamentos de la organización, problemas o falta de comunicación, un estilo de liderazgo ineficaz y la desconfianza entre las personas.
La exacerbación de un conflicto puede traer consecuencias negativas como el deterioro de la cooperación y el trabajo en equipo, el aumento de la desconfianza mutua, el descenso de la motivación laboral, un menor rendimiento laboral y la pérdida de tiempo de trabajo, toma de decisiones equivocadas, etc.
No obstante, los conflictos también tienen su lado positivo en la medida que pueden estimular a las personas a ser más creativas y a generar nuevas ideas para llegar a mejorar los resultados. Igualmente, en los conflictos brotan los problemas ocultos, de manera que se puede afrontarlos y resolverlos. También ayudan a que la competencia interior entre personas y grupos les haga mejorar sus esfuerzos. Finalmente, el conflicto permite liberar las emociones y el estrés; con él, las personas pueden conocerse mejor, e incluso una vez superado podrán cooperar más entre si y aumentar su unión.
La herramienta clave que ayuda a resolver los conflictos es la negociación, es decir, el proceso de diálogo que lleva a un acuerdo mutuamente aceptado entre las partes en conflicto.
Métodos para negociar
Es importante conocer las distintas maneras o métodos de negociación, para así saber cómo debemos afrontarla hacerlo de la mejor manera posible.
Es importante que el conflicto sea claramente identificado, así como bien definidos sus componentes, elementos, su tendencia a escalar y su dinámica en general. Todo ello hará posible contar con un mejor acercamiento a la forma en que el conflicto debe ser analizado y resuelto, así como con un panorama claro acerca de la forma en que se debe abordar la negociación, ya sea como parte del conflicto o como tercero.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Conflicto y negociación", publicado por la Escuela de Organización Industrial (EOI).
Tesis de grado "La negociación una alternativa en la solución de conflictos", de María Cristina Manzano Noguera y Carlos Eduardo Torres Salamanca, publicada por la Universidad Javeriana.
¿Deseas saber más acerca del conflicto y la negociación? Inscríbete en el PEE en Comportamiento organizacional: motivación, poder y conflicto de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.