Born global firms: la modalidad para romper fronteras en los negocios

Born global firms: la modalidad para romper fronteras en los negocios

En los últimos años y por factores como la globalización, las born global firms han experimentado un crecimiento exponencial. Estas compañías tienen como característica principal su acelerado acercamiento a los mercados internacionales.

Por: Conexión Esan el 02 Octubre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las born global firms son pequeñas o medianas empresas que emprenden negocios internacionales desde su fundación o muy cerca de ella, pues son concebidas con ese fin. Así lo indica Jorge Gil, docente del curso Ingreso y expansión en mercados internacionales del emprendimiento virtual a las grandes alianzas e inversiones del PEE de ESAN. Es decir, son compañías que tienen un proceso de internacionalización bastante acelerado. Comienzan sus actividades en el mercado mundial desde su establecimiento o muy cerca de este.

A diferencia de las grandes corporaciones, las born global firms se caracterizan por ser más adaptables e innovadoras. También poseen tiempos de respuesta mucho más veloces para implementar nuevas ideas y complacer a los clientes. El experto de ESAN señala que estas empresas, por lo general, se dirigen a "nichos o mercados no atendidos por las grandes corporaciones. Para ello, minimizan las inversiones generales y dependen, en cambio, de facilitadores externos, como distribuidores independientes ubicados en el exterior".

Gracias a la globalización, la tecnología, los emprendedores y las redes de contactos, han aparecido muchas born global firms. El académico cita a García-Canal y Valdés-Llaneza, quienes resumen en siete principios los factores de este crecimiento:

1. La ejecución eficiente prima sobre la formulación de la estrategia empresarial. "En un mundo tan cambiante, las compañías hacen mejor en experimentar continuamente", detalla Gil. "Realizan los ajustes necesarios en función de los resultados obtenidos más que esperar a definir una estrategia 'perfecta' que podría estar obsoleta en el momento de ejecutarla".

2. Adaptación a los nichos de mercado. "Cuando las empresas se dirigen hacia un nuevo mercado, deben buscar el camino de menor resistencia, que normalmente es un nicho desatendido por los competidores locales y que se adapta a sus productos. Luego pueden usar ese nicho como plataforma para abordar el grueso del mercado", sostiene el docente.

3. Acumular escala rápidamente para prevenir la entrada de nuevos competidores, atraer a consumidores sensibles al precio y acumular cuota de mercado. Gil cita a Samsung de ejemplo. "Esta compañía hizo una gran apuesta invirtiendo a gran escala en muchas ocasiones". Como resultado final, consiguió liderar la electrónica de consumo. "Si la escala es fundamental, más lo es la habilidad para aceptar el caos", enfatiza.

4. Construir una red de alianzas internacionales. "Esta acción no solo representa la principal vía de expansión, sino que también minimiza la exposición al riesgo y maximiza la adaptación a los mercados locales", señala el experto. Por ejemplo, Acer logró expandirse por todo el mundo sin fijarse en las fuentes de caos y complejidad externa e interna. De esa manera, llegó a ser la segunda empresa de ordenadores en el mundo.

5. Acelerar el crecimiento y la actualización de capacidades. Esto se logra a través de adquisiciones inteligentes en un "doble sentido", indica Gil. "Que, por un lado, complementen las capacidades existentes y que, por el otro, sean hechas en el momento y con la estrategia de integración adecuada".

6. Exposición temprana a los mercados internacionales. Muchas veces, una compañía duda o se toma demasiado tiempo para decidir esta expansión y, cuando ya lo ha decidido, es probable que sea muy tarde. "La exposición temprana permite que una empresa pueda realizar ajustes a todo el feedback obtenido en estos mercados. Así, se introduce en una senda por la que llegará a un círculo virtuoso de aprendizaje y refuerzo de la competitividad", detalla el académico.

7. No hay vacas sagradas. "Todo aquello que condujo a una compañía hacia el éxito en el pasado puede ser un lastre a la hora de aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan en todo el mundo", finaliza el experto.

Las born global firms son de especial interés, no por su tamaño, sino por la edad a la que se aventuran en los mercados extranjeros. Estas empresas son completamente únicas y diferentes de otras organizaciones internacionales porque nacieron haciendo negocios en el extranjero: algo que muchas firmas más grandes debaten durante años antes llevarlo a cabo. Estas singulares compañías eventualmente se convertirán en el modelo estándar de cómo las empresas llevan a cabo negocios internacionales.

Si deseas averiguar más de este tema, inscríbete al curso Ingreso y expansión en mercados internacionales del emprendimiento virtual a las grandes alianzas e inversiones del PEE de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a Jorge Gil, docente del curso Ingreso y expansión en mercados internacionales del emprendimiento virtual a las grandes alianzas e inversiones del PEE de ESAN.

García-Canal y Valdés-Llaneza. Factores determinantes del crecimiento de las empresas nacidas globales orientadas a la exportación: el caso Valle, Ballina y Fernández, S.A. Universia Business Review,

London Business School. "Born global".

AMD Law Group. "What is the Definition of a 'Born Global' Firm? International Business Law - Case Study #2".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios