Bimodal IT: Una estrategia clave para impulsar la transformación digital

Bimodal IT: Una estrategia clave para impulsar la transformación digital

La estrategia bimodal IT plantea dos estilos de trabajo complementarios que impulsan la implementación de nuevas tecnologías en la organización para impulsar su productividad y responder mejor a las exigencias del mercado actual.

Por: Conexión Esan el 03 Noviembre 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El desarrollo tecnológico de los últimos años ofrece a las empresas nuevas oportunidades de escalar su producción y potenciar el desempeño de su fuerza laboral, entre otros beneficios. En este escenario, muchas empresas buscan modelos o sistemas que les permitan llevar adelante una transformación digital exitosa. Una alternativa interesante es la estrategia bimodal IT.

¿En qué consiste la estrategia bimodal IT?

Es una estrategia que las consultoras Gartner y McKinsey plantearon en el 2014 para impulsar el aprovechamiento de la transformación digital por parte de las empresas. Propone el manejo de dos estilos de trabajo separados: uno se centra en la exploración y el otro, en la previsibilidad. No se trata de elegir uno de estos modos, sino que ambos se complementan para potenciar la gestión de un proyecto de TI.

El modo 1 se enfoca en un cambio lineal y predecible, a fin de garantizar que el proyecto de TI sea preciso, confiable y estable, además de estar alineado con las exigencias del mundo digital. El modo 2, por el contrario, propone un enfoque de cambio exploratorio y experimental para optimizar situaciones inciertas y aumentar el potencial de valor de toda iniciativa de transformación digital.

¿Cómo funcionan ambos modos?

  • Campo de trabajo. El modo 1 se orienta más hacia los procesos y operaciones del backend del negocio, que suele pasar desapercibido para el usuario final. El modo 2 se enfoca en los resultados comerciales que dependen de la imagen de marca, la experiencia del cliente y el potencial de crecimiento.

  • Objetivo. El modo 1 apunta a la producción de funciones de TI y la prestación de servicios fiables en el mundo digital. El modo busca aumentar la velocidad y agilidad del proceso de desarrollo de software.

  • Valor. En el modo 1, el valor del proyecto se determina en base al costo incurrido. En el modo 2, el valor depende de las mejoras generadas en la experiencia del cliente, la reputación de la marca y los ingresos.

  • Talento humano. El modo 1 necesita profesionales experimentados en la ejecución de proyectos convencionales en entornos ya existentes. El modo 2 requiere colaboradores capaces de emplear nuevas tecnologías en proyectos con resultados inciertos y escenarios con cambios constantes e imprevistos.

  • Gobernanza. La estrategia de gobernanza del modo 1 plantea una revisión cuidadosa del proyecto, antes de su aprobación, y su ejecución en base a un plan. En el modo 2, esta estrategia propone una mejora continua a través de la experimentación y retroalimentación continuas.

  • Abastecimiento. El modo 1 exige un suministro de recursos continuo y predecible, mediante acuerdos a largo plazo con proveedores confiables. El modo 2 permite contratar a corto plazo a proveedores emergentes cuyos recursos son más difíciles de conseguir en el mercado.

Muchas organizaciones que hoy atraviesan su transformación digital han adoptado alguna de las prácticas planteadas en la estrategia bimodal IT. El modo 1 ayuda a las grandes empresas a cumplir objetivos tecnológicos a largo plazo. En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), el modo 2 les permite impulsar sus procesos comerciales mediante herramientas digitales como la nube.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en los programas de Tecnologías de la Información de ESAN.

Fuentes bibliográficas:

DetectX. (2023). Leading with Bimodal IT; Mode 1 vs Mode 2 IT: What’s The Difference?

PowerData. (2017). Qué es bimodal IT y qué importancia tiene para los CIO.

ServiceNow. (s. f.). What is bimodal IT?

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios