
La auditoría interna es el proceso mediante el cual las organizaciones supervisan sus procedimientos y controles. Es realizada –mayormente- en corporaciones grandes, pues suelen ser las que más fallas presentan.
Además de ello, la auditoría interna también agrega valor y mejora las operaciones de la organización. ¿De qué manera? Ayuda a cumplir los objetivos empresariales, aportando un enfoque sistemático y disciplinado para monitorear y fortalecer la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno de la compañía. (Tapia, Rueda y Silva, 2017).
Pero, ¿cómo realizarla con éxito? Para ello, es fundamental seguir los siguientes pasos:
Para empezar, se deben identificar los departamentos o procesos que se necesitan auditar. ¿Cómo hacerlo? Detectando el nivel de valor que le otorga a la organización. Por ejemplo, realizar una auditoría interna a los procesos financieros de la empresa garantizará que los gastos sean utilizados adecuadamente.
La frecuencia de realización de las auditorías dependerá del área y de los procesos que serán evaluados. Puede haber algunos departamentos que requieran una auditoría anual, mientras que otros solo semestral o trimestral.
Por ejemplo, los procesos de producción necesitan de auditorías diarias de control de calidad. Por el contrario, el departamento de Recursos Humanos solo requiere una auditoría anual de sus registros y operaciones.
Las auditorías deben estar alineadas al calendario de la organización. De esa manera, se evitará que interfieran con la producción u otros procesos que hacen posible la continuidad de la empresa. Además, se deberá notificar al departamento que será evaluado. Así, la auditoría interna será más fructífera, pues los equipos tendrán la documentación y los archivos listos para agilizar el proceso. Las auditorías sorpresas solo deben llevarse a cabo si existe sospecha de alguna actividad ilegal o antiética. De lo contrario, pueden generar desconfianza.
En este paso es importante el trabajo de campo. Durante este proceso, es esencial que el auditor recopile evidencia y documentos para realizar su informe. ¿Cómo hacerlo? A través de los siguientes métodos:
Entrevistar al personal. Consiste en realizar preguntas claves a los líderes y el personal del departamento.
Observar los procesos y controles de trabajo del departamento.
Revisar documentos. Escanear los registros permite a los auditores comparar los procesos con las políticas empresariales. Así, se podrán hallar brechas y encontrar maneras de cerrarlas.
Dependiendo de la naturaleza y alcance de la auditoría interna, esta se puede extender días o meses. Sin embargo, debe estar organizada de tal manera que se minimice al máximo las interrupciones de las actividades diarias.
Por último, se elabora el informe final de la auditoría interna. Este debe contener todos los elementos encontrados, los cuales deben estar presentados de manera sencilla para su entendimiento rápido. De hecho, según Deloitte, el 63 % de presidentes y miembros de los comités de auditoría cree que la auditoría interna debe ser más rápida al informar los resultados de su trabajo. Luego, los resultados deben revisarse con la alta gerencia. Posteriormente, se desarrollan los planes de mejora para aquellas áreas que presentan brechas en sus funciones.
Fuentes Bibliográficas:
Comply. (2021, 15 de febrero). 4 Steps to Conducting a Successful Internal Audit.
Chartered Institud of Internal Auditors. What is internal audit?
Thriving Small Busniess. (2019, 6 de marzo). 8 Steps To Performing An Internal Audit.
Qualityze. 8 Effective Steps to Perform an Internal Audit Successfully.
Deloitte. (2020, 12 de octubre). Global audit committee survey.
Tapia C., Rueda S. y Silva A. (2017). Auditoría Interna: Perspectivas de vanguardia.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.