
El Decreto Legislativo N° 1012 es la normativa que en el Perú establece el marco legal de las Asociaciones Público Privadas (APP), así como los contratos que se diseñen y suscriban para tal modalidad de inversión.
Aprobaciones
Uno de los requisitos legales indicados en esta norma es que el diseño final de los contratos de APP requiere la aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) antes de la adjudicación y suscripción de los mismos. De no contar con la opinión favorable del MEF, el contrato es nulo de pleno derecho y no surtirá efecto.
Asimismo, se requiere la opinión del organismo regulador correspondiente, la que deberá emitirse dentro de 15 días hábiles.
Otra autorización necesaria es la elaborada por la Contraloría General de la República, en cuyo informe previo se señalan los aspectos que comprometan el crédito o la capacidad financiera del Estado. Aunque esta opinión no es vinculante, se podrá realizar un control posterior.
Contenido y registro
El DL 1012 también establece que los contratos de APP deberán incluir la vía arbitral como mecanismo de solución de diferencias y deberán contener disposiciones que regulen el procedimiento y causales de renegociación y resolución de los contratos, incluyendo las reglas sobre cesión de posición contractual.
En tanto, las partes que suscriben el contrato deberán reportar obligatoriamente todos los documentos relacionados, así como sus modificatorias, con el fin de incluirlos en el Registro Nacional de Contratos de APP, con un plazo máximo de 20 días hábiles de suscrito.
El MEF señala que los documentos que deberán entregar las partes son:
Sin embargo, el MEF aclara que la incorporación de la información al Registro de Contratos de APP, no implica otorgar validez yeficacia al Contrato de APP ni validación de los aspectos sustanciales del mismo.
¿Quieres conocer más acerca de los contratos de APP? Inscríbete en el Diploma Internacional de Asociaciones Público Privadas de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Documento "Registro Nacional de Contratos de APP" publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.