
Dentro de la cadena logística, la gestión de almacenes cumple un rol fundamental. Ella se encarga de la recepción, acumulación y movimiento de los materiales utilizados por las empresas, sean materias primas, semielaboradas, terminadas, etc. El objetivo de esta función es asegurar el suministro continuo y oportuno de los medios requeridos para la producción, de modo que no existan interrupciones generadas por carencias o falta de organización.
Recientes estudios han revelado que una mala gestión de almacenes puede generar grandes pérdidas en la empresa en cuestiones de tiempo y dinero, siendo de vital importancia para la salud de una compañía.
¿Cómo lograr una buena gestión de los almacenes?
Existen ciertos aspectos clave a tomar en cuenta para optimizar la gestión de almacenes. Los principales son:
Muchos de los procesos son automatizados. Si bien esto contribuye a una mayor rapidez, en algunos casos genera descuidos. Es importante que cada miembro del personal sea consciente sobre la importancia de su rol en el proceso. Asimismo, cualquier error debe ser alertado y revisado para evitar que vuelva a repetirse.
Se debe realizar seguimiento de los procesos y los indicadores, con el fin de detectar posibles falencias e introducir mejoras en la gestión con el fin de hacer más eficiente -aún- el proceso.
Antes que invertir en nuevas tecnologías, es importante dedicar una buena parte del presupuesto a la formación y capacitación de los trabajadores. Muchas empresas optan por modernizar los procesos e introducir nuevas herramientas, a pesar de no contar con un personal capacitado, esta combinación no producirá los resultados esperados.
¿Estás interesado en conocer más sobre la gestión de almacenes? Inscríbete al curso virtual Gestión de Almacenes y Centros de distribución del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.