Luis Lizama, profesor de la XXIV Semana Internacional de ESAN conversó con Conexión ESAN acerca de los derechos fundamentales del trabajador y la importancia de contar con una estructura organizacional moderna.
¿Qué derechos fundamentales del trabajador debe respetar un contrato laboral?
El contrato debe respetar los derechos fundamentales del trabajador, tanto aquellos que están establecidos en la Constitución, atendida su calidad de agente productivo (libertad sindical y libertad de trabajo), como los reconocidos en cuanto persona (intimidad, vida privada, libertad de expresión, no discriminación, entre otros).
La noción de "ciudadanía productiva" postula que los trabajadores son ciudadanos dentro y fuera de la empresa. Por ello, el empleador, al ejercer sus facultades de dirección y administración de la empresa, no podría afectar estos derechos del trabajador.
Por ejemplo, no podría indagar acerca de aspectos íntimos (credo, opinión política, opción sexual, antecedentes penales) de la vida del postulante al momento de contratarlo, ni podría implantar medidas de revisión (exámenes para detectar consumo de drogas, circuitos cerrados de televisión o control del correo electrónico corporativo) de los trabajadores que resulten invasivos para la persona del trabajador sin una razón suficiente para ello (seguridad de la actividad o integridad física de los demás trabajadores).
¿Cómo debería ser la relación entre empleador y empleado en las estructuras organizacionales?
Las estructuras organizacionales modernas deben equilibrar adecuadamente la autoridad (del empleador) con la democracia. Para conseguir este objetivo, se hace necesario establecer una relación laboral en la que el empleador trate con la debida consideración y respeto a sus trabajadores.
¿Cómo actuar para poner en práctica programas que reduzcan la violación de los derechos humanos en la gestión de los negocios globales?
Me parece que la implementación de estos programas necesita un mensaje claro a favor del respeto de los derechos de los trabajadores que provenga del directorio de la empresa. Un liderazgo democrático ejercido por los gerentes y la alta dirección, y la promoción de conductas que permitan el desarrollo de un medio ambiente laboral respetuoso de las libertades y derechos de las personas que allí laboran.
¿Está de acuerdo usted con el profesor Lizama sobre establecer estructuras organizacionales modernas en las compañías para conseguir una relación laboral adecuada? ¿Cómo calificaría hoy su ambiente laboral?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.