El nuevo Sistema de Emisión Electrónica (SEE) ideado por la Sunat busca uniformizar los sistemas con los que habíamos contado hasta la fecha: el Sistema de Emisión Electrónica desde los sistemas del contribuyente y el Sistema de Emisión Electrónica a través de la clave SOL. Ellopermitirá que los emisores electrónicos puedan utilizar indistintamente ambos sistemas para futuras boletas de venta, notas de crédito y notas de débito.
Asimismo, la Administración Tributaria podrá fiscalizar a los contribuyentes sin tener que ir a sus domicilios y hacer cruces de información de toda la contabilidad en el sistema, todo ello en tiempo real.
Cabe señalar que la Resolución de Superintendencia N° 374-2013 contiene la facilidad de emitir estos documentos en formato impreso hasta el 31 de marzo del 2015, siempre y cuando los respectivos emisores hayan cumplido con pasar el proceso de homologación del SEE del contribuyente o hayan iniciado la emisión electrónica en el SEE - SOL.
Como parte de este cambio, la Sunat ha puesto el ojo en la regulación de los comprobantes de pago de aquellos que emiten sus documentos fuera de los establecimientos de una empresa (llamados emisores itinerantes) como vendedores puerta a puerta, vehículos u otros.
Por lo tanto, en el caso de los emisores electrónicos itinerantes, el traslado de los bienes se sustentará solo con las guías de remisión y no con el comprobante de pago de la venta. Sin embargo, se ha considerado que para este tipo de emisores exista una excepción que les permita seguir emitiendo boletas y facturas en formato impreso hasta el 31 de diciembre del 2018.
Jorge Picón, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, consideró en entrevista con el diario Gestión que la uniformización de ambos sistemas constituye, en buenas cuentas, una medida oportuna pero que podría tener algunos efectos colaterales.
"La nueva normativa dictada por la Sunat puede significarle a las empresas un ahorro en sus costos logísticos, ya que no estarán forzadas a apilar un archivo tras otro. Sin embargo, en algunos casos también podría significar un alza en los costos para cierto tipo de empresas", comentó.
El experto en temas tributarios explicó que con esta medida las más beneficiadas serían las pequeñas empresas, las cuales tendrían mayor facilidad en la emisión electrónica de sus recibos, ya que su sistema de facturación no es tan complejo como el de la gran empresa.
"Las pequeñas empresasposeen un sistema mucho menos complejo que aquellas de gran tamaño, por lo que su cambio a la nueva normativa sería mucho más factible en el corto plazo. En el caso de las empresas grandes estos cambios podrían traer consigo altos costos para ellas, debido a que sus sistemas de facturación son bastante más fuertes y complejos", detalló.
Asimismo, Picón estimó que la Sunat ha actuado de forma apresurada sobre el particular, pues consideró poco coherente que dicha institución fije las obligaciones de una empresa después de la mitad del año, cuando lo razonable es que se haga al inicio de un ejercicio fiscal.
"Honestamente espero que la Administración Tributaria reaccione y que dé una prórroga para que esta nueva normativa entre en vigencia el 1° de enero de 2015 o al inicio de un ejercicio. La obligación como tal no me parece mala, pero creo los plazos no han sido los correctos y serán muy difíciles de cumplir", subrayó.
¿Qué otras complicaciones cree usted que puede traer consigo este nuevo sistema de pago electrónico creado por la Sunat?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Arturo García, profesor de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó los posibles escenarios y riesgos económicos que podría enfrentar el Perú ante las presiones alcistas del dólar tras la victoria de Trump. Los detalles de esta entrevista en La República.
Tras no alcanzarse el mínimo de participación en la primera votación, se realizará una nueva elección para elegir a los representantes de posgrado ante los órganos de gobierno de la universidad. La segunda convocatoria se llevará a cabo del 12 al 14 de febrero.
ESAN fue sede del FabAcademy Instructors Bootcamp del 13 al 17 de enero, reuniendo a 24 instructores de diversos países para desarrollar talleres prácticos, proyectos de fabricación digital e intercambio cultural. Además, en colaboración con InnovaESAN, se realizaron charlas y reuniones con Crail Lyu, Director de Ventas de Seeed Studio para América y Asia Pacífico, líder global en inteligencia artificial y robótica.