Análisis prospectivo del sector de comida rápida en Lima: 2014-2030

Análisis prospectivo del sector de comida rápida en Lima: 2014-2030

Por: Conexión Esan el 06 Noviembre 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La comida rápida o fast food llegó al Perú en la década de 1980, cuando el derrumbe de torres eléctricas, los apagones en las ciudades, el toquede queda y la inflación galopante se imponían. Hoy, la comida rápida es uno de los negocios de mayor expansión. Considerado como una alternativa por un sector de la población o como un problema por otro, lo cierto es que el número de sus locales se ha incrementado en la ciudad de Lima, donde se presenta el mayor consumo del país (65% del total nacional). Sin embargo, en la actualidad existe cierta incertidumbre respecto de lo que ocurrirá en los próximos años, porque se pueden observar intentos del Estado por intervenir el negocio en defensa de la salud de los peruanos, principalmente de los niños.

Esta investigación tiene como objetivo principal desarrollar un análisis prospectivo para determinar el escenario más probable en Lima al año 2030 para el sector de comida rápida. En este trabajo se está considerando que para esa fecha se encontrará a un consumidor más exigente ante los temas de comida saludable, existirán nuevas leyes que controlen el aporte nutricional de los alimentos, impuestos y multas adicionales, e ingredientes alternativos menos dañinos que la tecnología desarrollará, así como la presencia de nuevas enfermedades.

Igualmente, tiene por finalidad que los diferentes actores puedan convertir sus oportunidades y demás factores identificados en una ventaja competitiva que les sirva para incursionar en este interesante mercado con un concepto innovador, ecológico, social y cultural. Por ello, busca aportar a la planificación del futuro para los actores y las empresas que operan en el sector de comida rápida.


Sobre los autores

Descargar el libro completo

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios