Amcis y la importancia de las sinergias en tecnologías de información

Amcis y la importancia de las sinergias en tecnologías de información

En esta entrevista, el profesor Santana nos explica la importancia de reunir en un foro a los involucrados en el desarrollo de las tecnologías de información, tanto académicos como ejecutivos de empresas y proveedores.

Por: Conexión Esan el 16 Agosto 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Uno de los artífices de la decimosexta Americas Conference on Information Systems (Amcis), realizada del 12 al 15 de agosto último, fue Martín Santana, profesor de Tecnología de Información de la Universidad ESAN. En esta entrevista, el profesor Santana nos explica la importancia de reunir en un foro a los involucrados en el desarrollo de las tecnologías de información, tanto académicos como ejecutivos de empresas y proveedores, con la finalidad de aportar en la búsqueda de soluciones a las necesidades de los negocios en materia de TI, lo cual apunta hacia la reducción de costos y mayor eficiencia.

¿Qué tienen en común gerentes de tecnologías de información de diferentes empresas privadas e instituciones públicas con especialistas en el tema tanto nacionales como del exterior? ¿Qué pueden compartir y qué compartieron en Amcis?

En primer lugar, la principal preocupación que compartimos tanto en el sector público como en el privado es justamente la de responder a las necesidades de los negocios. Eso implica ser más eficientes, entender mejor las necesidades de los clientes, reducir costos y en ese sentido en este foro estamos tratando de acercar más a los académicos con el mundo corporativo, independientemente del sector, sea privado o público, tenemos sectores de minería, retail, del gobierno, banca, telecomunicaciones... todos ellos comparten las mismas necesidades. Estamos acercando a estos con los proveedores de tecnología como en este caso HP, Oracle, entre otros.
En realidad las necesidades son comunes a todos los sectores, y ellas se resumen en la urgencia de responder lo más rápidamente posible a los requerimientos del mercado.

Se ha mencionado precisamente que las empresas deben ser más ágiles. ¿Cómo se ha abordado este tema?

Justamente lo que se está logrando es que por lo menos las áreas de negocio y de tecnología entiendan cuál es la necesidad de que las respuestas se necesitan no mañana sino hoy mismo. Y esto es posible gracias al uso de las tecnologías de información, y gracias al entendimiento entre ambos grupos de las organizaciones. Este entendimiento se está logrando poco a poco. Como se ha dicho en una de las discusiones, el alineamiento que se requiere entre las gerencias de negocio y de tecnología es parte de un proceso que precisamente es el que trata de mejorar la eficiencia y la agilidad de respuesta al mercado.

¿Las tecnologías de información avanzan con mayor rapidez que la elaboración de conceptos y la capacidad de transformación de las actividades de negocio y de producción?

No necesariamente. La tecnología de información es un habilitador. Es una herramienta que facilita que los conceptos de negocios puedan articularse en forma eficiente. Pero en realidad el avance que se da en la tecnología está muy relacionado con las necesidades de los negocios. Simplemente debemos ver la tecnología como un habilitador o facilitador de estas estrategias y conceptos de negocios.

Finalmente, ¿qué puede aportar la Academia en este contexto?

Lo que se aporta es en tratar de entender las necesidades de las empresas, investigar esas necesidades y de alguna manera proponer soluciones, modelos, herramientas que resuelvan esas necesidades. Lo que se hace en las escuelas de negocio son investigaciones aplicadas que resuelvan problemas de negocio. No somos una ciencia pura. Somos una ciencia aplicada como la administración, y por lo tanto buscamos resolver las necesidades de las empresas. El valor reside en eso: qué tan eficientes y qué tan innovadores somos para resolver los problemas de las empresas. Ese es el valor que tiene juntar a los académicos con los empresarios y los proveedores de tecnología de información.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios