El almacenamiento de energía es el proceso mediante el cual se captura y almacena energía para utilizarla posteriormente. Tiene como objetivo aliviar los desajustes entre la oferta y la demanda de este recurso natural.
Debido a este beneficio, su utilización se incrementará en los próximos años. Según el informe Energy Storage Systems (ESS) Market, el mercado global de sistemas de almacenamiento de energía alcanzará los USD 24800 millones para finales de 2026. Pero, ¿en qué consisten estos sistemas? En realidad, son técnicas empleadas para almacenar energía a gran escala dentro de una red eléctrica.
Entre los tipos de almacenamiento de energía, podemos mencionar a los siguientes:
De acuerdo a Escobar y Holguín (2011), es un método que emplea energía low cost o energía disponible durante las horas de baja demanda.
Consiste en comprimir aire y gas natural en cavernas subterráneas, las cuales se liberan en momentos de mayor demanda de electricidad por medio de un generador de turbina de expansión.
Este tipo de almacenamiento utiliza el excedente de energía para bombear agua hasta un depósito. Luego, el líquido es liberado mediante turbinas para generar electricidad. Es comúnmente empleada en las centrales hidroeléctricas, pues tienen una vida útil prolongada (más de 50 años).
El almacenamiento de energía con hidrógeno consiste en producir electricidad mediante un proceso de electrólisis. En consecuencia, es una fuente de energía amigable con el medioambiente. Además, se puede almacenar en depósitos durante varios años. Por ello, se denomina el combustible del futuro, pues sustituirá a otras fuentes de energía como el gas o el petróleo.
Las baterías de litio son las más utilizadas en la mayoría de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, laptops, tablets, automóviles eléctricos, entre otros). Esto se debe a que tienen un alto rendimiento y una autodescarga mínima. Por lo tanto, son perfectas para su uso en hogares, fábricas y comercios pequeños.
Los dispositivos de almacenamiento de energía mediante volante transforman la electricidad en energía cinética almacenada en forma de discos giratorios. Para reducir la pérdida de electricidad, las palas no se rozan. Pero, cuando se requiere energía, los giros pueden reducirse. Aunque sus costos de fabricación son altos, tienen una vida útil prolongada y sus impactos ecológicos son mínimos.
Los supercondensadores almacenan grandes cantidades de energía, incluso más que las baterías simples. Además, poseen un rendimiento lineal y se caracterizan por liberar instantáneamente la energía eléctrica.
Fuentes:
Iberdrola. Almacenamiento de energía: la clave de un futuro descarbonizado.
Naturgy. (2021, 18 de enero). Tipos de almacenamiento de energía.
Waareeess. Types of Energy Storage Systems.
Smart Energy. (2021, 14 de mayo). The different types of energy storage and their opportunities.
United States Environmental Protection. Electricity Storage.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.