¿Ya tocó fondo la inversión privada?

¿Ya tocó fondo la inversión privada?

El BBVA Research se sumó a la larga lista de entidades que prevé un menor crecimiento de la economía peruana, al reducir nuevamente su proyección para el 2015 a solamente 2.5%. Al respecto, Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN, señala qué es lo que debería hacerse para salir de esta etapa de desaceleración.

Por: Conexión Esan el 24 Agosto 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Un informe publicado por el diario Gestión alerta que, en solo tres meses, el Perú dejó de ser la estrella regional en materia de crecimiento debido a los constantes signos de deterioro, lo que se refleja en las proyecciones macroeconómicas de analistas locales y extranjeros. El diario mencionó que cinco grandes bancos de inversión creen que el PBI local crecerá menos de 3% este año.

Hugo Perea, economista jefe para Perú del BBVA Research, señaló que el mayor deterioro de la economía peruana se explica, en primer lugar, porque la inversión privada se encuentra en un punto más débil de lo que se esperaba. "La caída no es tan intensa como en el 2009, pero es más prolongada", refiere. Sin embargo, pese a que la inversión privada registra cinco trimestres negativos, Perea indicó que espera que este indicador haya tocado fondo y se recupere en lo que resta del 2015. 

sumillas-(4).jpgPero además del pobre desempeño de la inversión privada, el economista del BBVA Research advirtió que también se debe considerar los menores precios de los productos de exportación, especialmente los commodities, y la menor inversión pública, los mismos que tienen como consecuencia una débil demanda interna que registraría un crecimiento de solo 2%.

Al respecto Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN, comentó que el crecimiento de la inversión privada está lejos de ser lo que el país requiere, al menos para acercarse a tasas de 5% anual. "Esta variable tiene un impacto sustancial en el aumento de las exportaciones. Es difícil que sin un aumento del stock de capital las exportaciones puedan dar saltos importantes. Prueba de ello son los constantes retrocesos en la balanza comercial aunque, en este caso, el retroceso de los precios también incidió" manifestó. 

Seguidamente, refirió que el gobierno se esfuerza en aumentar la inversión pública, pero su participación en el total de la inversión es minoritaria, por lo que no es determinante. En cambio, sí es fundamental una política pública que facilite y ayude a los inversionistas privados a avanzar: "El panorama internacional es incierto para todos, por lo que la inversión privada no puede pretender que esto cambie. Pero lo que sí es necesario es que la acción del Estado sea predecible y ágil. Creo que, en este último punto, se ha retrocedido" puntualizó.

¿Cree usted que la economía peruana se recuperará en lo que resta del año?

Profesora Ana Reátegui
Esta entrada contiene los comentarios de:
Ana Reátegui Vela
Profesora del área de Finanzas, Contabilidad y Economía MA, ESAN, Perú. Diploma de Estudios Superiores Especializados en Comercio Internacional, DESS, Université Val de Marne, París, Francia. Economista, Universidad de Lima, Perú.
Profesora de la Maestría en Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios