¿Ya tocó fondo la inversión privada?

¿Ya tocó fondo la inversión privada?

El BBVA Research se sumó a la larga lista de entidades que prevé un menor crecimiento de la economía peruana, al reducir nuevamente su proyección para el 2015 a solamente 2.5%. Al respecto, Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN, señala qué es lo que debería hacerse para salir de esta etapa de desaceleración.

Por: Conexión Esan el 24 Agosto 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Un informe publicado por el diario Gestión alerta que, en solo tres meses, el Perú dejó de ser la estrella regional en materia de crecimiento debido a los constantes signos de deterioro, lo que se refleja en las proyecciones macroeconómicas de analistas locales y extranjeros. El diario mencionó que cinco grandes bancos de inversión creen que el PBI local crecerá menos de 3% este año.

Hugo Perea, economista jefe para Perú del BBVA Research, señaló que el mayor deterioro de la economía peruana se explica, en primer lugar, porque la inversión privada se encuentra en un punto más débil de lo que se esperaba. "La caída no es tan intensa como en el 2009, pero es más prolongada", refiere. Sin embargo, pese a que la inversión privada registra cinco trimestres negativos, Perea indicó que espera que este indicador haya tocado fondo y se recupere en lo que resta del 2015. 

sumillas-(4).jpgPero además del pobre desempeño de la inversión privada, el economista del BBVA Research advirtió que también se debe considerar los menores precios de los productos de exportación, especialmente los commodities, y la menor inversión pública, los mismos que tienen como consecuencia una débil demanda interna que registraría un crecimiento de solo 2%.

Al respecto Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial de ESAN, comentó que el crecimiento de la inversión privada está lejos de ser lo que el país requiere, al menos para acercarse a tasas de 5% anual. "Esta variable tiene un impacto sustancial en el aumento de las exportaciones. Es difícil que sin un aumento del stock de capital las exportaciones puedan dar saltos importantes. Prueba de ello son los constantes retrocesos en la balanza comercial aunque, en este caso, el retroceso de los precios también incidió" manifestó. 

Seguidamente, refirió que el gobierno se esfuerza en aumentar la inversión pública, pero su participación en el total de la inversión es minoritaria, por lo que no es determinante. En cambio, sí es fundamental una política pública que facilite y ayude a los inversionistas privados a avanzar: "El panorama internacional es incierto para todos, por lo que la inversión privada no puede pretender que esto cambie. Pero lo que sí es necesario es que la acción del Estado sea predecible y ágil. Creo que, en este último punto, se ha retrocedido" puntualizó.

¿Cree usted que la economía peruana se recuperará en lo que resta del año?

Profesora Ana Reátegui
Esta entrada contiene los comentarios de:
Ana Reátegui Vela
Profesora del área de Finanzas, Contabilidad y Economía MA, ESAN, Perú. Diploma de Estudios Superiores Especializados en Comercio Internacional, DESS, Université Val de Marne, París, Francia. Economista, Universidad de Lima, Perú.
Profesora de la Maestría en Finanzas de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios