Actualmente, la desaceleración económica global, el retiro de inversiones y la disminución de la riqueza mundial ha causado que las grandes firmas decidan congelar sus fondos. ¿La razón? La falta de liquidez. Este es un problema que aparece de manera frecuente en etapas de crisis o incertidumbre del mercado y es más conocido como desajuste de liquidez entre una cartera de activos y las condiciones de salida de los participantes. El Woodford Equity Income Fund es uno de los casos más conocidos en los últimos tiempos.
Este 2019, el gestor de fondos Neil Woodford (Reino Unido), tuvo que cancelar todas las retiradas de dinero de su fondo estrella, el Woodford Equity Income Fund. El principal motivo es que la salida masiva de inversores, sumada con fuertes pérdidas, ponían en riesgo las inversiones de todos los clientes que aún tenían liquidez en el fondo.
De acuerdo con el diario económico español Cinco Días, el fondo contaba con unos 4200 millones de euros y sufrió pérdidas de 17 % en el 2018. Este año, se sumaron pérdidas de hasta 7,2 %. Lo que en el 2017 llegó a ser un fondo de 11 500 millones de euros, en los últimos tres años ha tenido un rendimiento anual de -6,73 %. Dicho contexto obligó a Woodford a realizar el congelamiento.
Para aprender más sobre este tipo de casos, es necesario poner otro ejemplo: un fondo que invierte en productos cotizados pero efectuando estrategias complejas de valor relativo. Cuando ocurre una crisis de liquidez, como la que sucedió también en el 2008 a nivel global, dichas estrategias fueron completamente vencidas debido a factores como mayores costos de financiación, deficiencias en la estructuración de arbitrajes, entre otros. De esta manera, para los gestores de fondos de liquidez es difícil enfrentar los reembolsos de inversores y es necesario aplicar restricciones, congelamientos o carteras segregadas.
Así, durante los últimos años, las tendencias negativas en la industria financiera han generado este tipo de problemas. Los grandes multimillonarios han transformado la liquidez en sus mejores activos, dejando de lado la renta variable. Es otro mecanismo que los inversores pueden adoptar para defender sus intereses.
En el caso de Woodford, la restricción de reembolsos de dinero es útil para buscar una salida a una o varias inversiones que mantienen el fondo. Además, un gestor de fondos tiene la obligación de otorgar un valor de liquidez diario y permitir que los inversores vendan sus posiciones cuando deseen.
Todos los profesionales en finanzas corporativas deben contar con las herramientas y mecanismos capaces de prever problemas como este. Aunque siempre existen riesgos y posibilidades de crisis, estas deben ser gestionadas minimizando el impacto tanto a los fondos como a los inversionistas. De este modo, las consecuencias económicas no afectarán el patrimonio de ambas partes.
Fuentes:
Cinco Días. "El gestor más famoso de Reino Unido, obligado a congelar su fondo de inversión".
Funds People. "El problema de la liquidez en los fondos: casos prácticos".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.