Al evaluar la situación de la economía peruana, un reciente estudio del Deutsche Bank señaló que la producción nacional registró un crecimiento de 1.22% en mayo de 2015, resultado que implica una expansión acumulada en los primeros cinco meses de 2.14%, registrándose 70 meses de expansión continua del PBI.
Cabe indicar que el incremento de la producción en mayo se explica por la evolución positiva de casi todos los sectores económicos, con excepción de la industria manufacturera y la construcción.
Por otro lado, un informe publicado por el diario oficial El Peruano indicó que el estudio del Deutsche Bank toma en cuenta la situación de 26 economías emergentes del mundo y muestra que los resultados de los indicadores individuales y la puntuación global de la vulnerabilidad a junio del 2015 siguen siendo relativamente moderados, aunque todavía se observa algunas amenazas a muchas naciones emergentes. Asimismo, también precisa que la entidad alemana considera que el mayor peligro es el débil crecimiento de estas naciones.
Para Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, la menor vulnerabilidad peruana responde al buen margen de maniobrabilidad fiscal que tienen el país."Eso se debe a la recuperación de las variables macroeconómicas a lo largo del boom de los commodities". Sin embargo, advirtió que la economía peruana, al igual que el resto de países de la región, registra una fuerte desaceleración y ello puede mellar en nuestro índice de vulnerabilidad en el largo plazo: "China no eleva el precio de los commodities y eso estaría afectando en nuestras exportaciones, ingresos fiscales, empleo y producción", refirió.
¿Cree usted que la vulnerabilidad de la economía peruana irá en aumento o se mantendrá baja como señala el Deutsche Bank?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!