¿Qué tan vulnerable es la economía peruana?

¿Qué tan vulnerable es la economía peruana?

En el contexto de una situación financiera internacional negativa, la economía peruana destaca como la menos vulnerable entre las naciones emergentes de América Latina según un informe del banco de inversión Deutsche Bank. Al respecto, Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, hace una advertencia a la hora de analizar este estudio.

Por: Conexión Esan el 04 Agosto 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Al evaluar la situación de la economía peruana, un reciente estudio del Deutsche Bank señaló que la producción nacional registró un crecimiento de 1.22% en mayo de 2015, resultado que implica una expansión acumulada en los primeros cinco meses de 2.14%, registrándose 70 meses de expansión continua del PBI.

Cabe indicar que el incremento de la producción en mayo se explica por la evolución positiva de casi todos los sectores económicos, con excepción de la industria manufacturera y la construcción.

sumillas-4.jpgPor otro lado, un informe publicado por el diario oficial El Peruano indicó que el estudio del Deutsche Bank toma en cuenta la situación de 26 economías emergentes del mundo y muestra que los resultados de los indicadores individuales y la puntuación global de la vulnerabilidad a junio del 2015 siguen siendo relativamente moderados, aunque todavía se observa algunas amenazas a muchas naciones emergentes. Asimismo, también precisa que la entidad alemana considera que el mayor peligro es el débil crecimiento de estas naciones.

Para Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, la menor vulnerabilidad peruana responde al buen margen de maniobrabilidad fiscal que tienen el país."Eso se debe a la recuperación de las variables macroeconómicas a lo largo del boom de los commodities". Sin embargo, advirtió que la economía peruana, al igual que el resto de países de la región, registra una fuerte desaceleración y ello puede mellar en nuestro índice de vulnerabilidad en el largo plazo: "China no eleva el precio de los commodities y eso estaría afectando en nuestras exportaciones, ingresos fiscales, empleo y producción", refirió.

¿Cree usted que la vulnerabilidad de la economía peruana irá en aumento o se mantendrá baja como señala el Deutsche Bank?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios