¿Cómo le ha ido al mercado de fideicomisos en el primer semestre de 2014?
Lo peor que le puede pasar al fideicomiso es el "agua tibia". Debe ser frío o caliente porque se trata de un mejorador de riesgo. Cuando hay grandes proyectos de inversión, este mejorador de riesgo permite acceder a tasas de interés mucho más ventajosas que las del sistema financiero. Y también cuando estamos muy mal, nos permite acceder a créditos o a mejorar las condiciones de los créditos. Pero no estamos en ninguno de los dos casos, ni tan bien como en 2010 o 2011, ni tampoco estamos mal, como en 1999 cuando había recesión. Lo que ha ocurrido es que el mercado ha decrecido 13% en términos de número de operaciones en el primer semestre.
¿Con cuánto cerraría el sector?
La cifra negativa de 13% es demasiado baja, no había ocurrido antes. Hay que recordar que el 40% de las operaciones del año se efectúan en el primer semestre, hay estacionalidad en este mercado. Si se sigue esta tendencia, entonces, terminaríamos el año con un desplome de 20%.
¿Qué está ocurriendo en el mercado?
Como ya se ha visto en muchos casos, las decisiones empresariales están a la espera y eso se lo vemos en las encuestas empresariales sobre contratación o expectativas de crecimiento. La mayoría de los inversionistas dice que va a esperar. Cerrar un fideicomiso toma entre un mes y un mes y medio. Lo que hacemos hoy lo cosecharemos en el último trimestre.
¿Cómo está el panorama por sectores?
El sector inmobiliario (viviendas sociales) se ha seguido moviendo, pero los demás están detenidos, no hay ni llamadas telefónicas. En el sector turismo tenemos algo, así como en fusiones y adquisiciones. Tenemos esperanza que haya algo con el impulso a las concesiones.
¿Dónde han visto oportunidades?
Por el lado de desarrollo de proyectos regionales podría haber una buena oportunidad si se abre la posibilidad de crear fideicomisos. Hay muchas obras de infraestructura en los gobiernos regionales que podrían desarrollarse con impulso del sector privado, siempre y cuando se den las condiciones por el lado del presupuesto.
¿Qué medidas podría tomar el gobierno para impulsar el mercado de fideicomisos?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!