La industria de la construcción está evolucionando rápidamente gracias a las nuevas tecnologías. Una de ellas es la herramienta Virtual Design and Construction (VDC), capaz de integrar la información virtual y mejorar los flujos de trabajo en el sector de construcción. Se trata de una tecnología que mejora el trabajo colaborativo entre todos los agentes que participan en la construcción. Así, se logra una planificación mucho más óptima, se crea un entorno laboral más productivo y se incrementa la efectividad de la planificación de proyectos en varios aspectos, entre los cuales están:
Esta herramienta, desarrollada por el CIFE de la Universidad de Stanford en California, se ha transformado en la más efectiva para mejorar los tiempos, costos y calidad en un proyecto de construcción. El VDC utiliza el modelamiento virtual de la edificación o construcción, conocido como Building Information Modeling (BIM). A su vez, los datos generados por este modelo se apoyan en la gestión de procesos de producción o PPM (Proyect Production Management).
"Un seguimiento minucioso de la información virtual y las métricas que se generan de ambos BIM y PPM confluyen también en la toma de decisiones". Así lo indica Justo Cabrera Villa, docente del curso Gestión colaborativa en proyectos de construcción del PEE en ESAN. Esta toma de decisiones se lleva a cabo en sesiones denominadas ICE (Integrated Concurrent Engineering), "que viene a ser el gran catalizador de esta metodología", agrega el experto.
El Virtual Design and Construction también se puede aplicar para añadir un mayor valor a los procesos dentro de un proyecto en este rubro. Es posible integrarlo en áreas como la detección de colisiones, la planificación visual de la obra, la prefabricación y modularización, la evaluación del impacto en coste, entre otras.
Al contar con toda la construcción modelada de manera virtual antes de comenzar con el proyecto, esta herramienta brinda numerosas ventajas para las empresas de construcción. Permite perfeccionar el trabajo colaborativo entre los agentes, reducir tiempos y costes al poder tomar decisiones con mayor rapidez y partir de una planificación más óptima, y crea entornos de trabajo más seguros y productivos.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a Justo Cabrera Villa, docente del curso Gestión Colaborativa en Proyectos de Construcción del PEE en ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.